Economía08/11/2018

El poder de compra de los salarios bajó hasta un 14% en un año

Un estudio reveló la pérdida del poder adquisitivo que sufrieron los sueldos de los trabajadores registrados desde las paritarias del período 2017/18. La situación gremio por gremio.

Un estudio reveló que el poder de compra de los asalariados bajó hasta un 14% en un año.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las paritarias de los gremios metalúrgico, comercio, construcción, gráficos, estatales y gastronómicos muestran una pérdida de poder adquisitivo que va de 8% a 14%, si se considera el promedio de paritarias 2018/2019 en relación al promedio 2017/2018.

Situación gremio por gremio:

Comercio

El acuerdo original fue de 25%: 15% en marzo y refuerzo del 10% no acumulativo en tres cuotas, 3% en octubre, 3% en noviembre y 4% en enero. Incluye una comisión de seguimiento de la inflación. Recientemente se acordó que las dos últimas cuotas se adelantaran a octubre. El gremio pretende alcanzar un 10% adicional, por lo que se vuelven a reunir en noviembre.

Construcción

El acuerdo original fue de 15,5%: 10% en abril y 5% acumulativo en agosto de 2018. Recientemente se realizó una actualización que implica un aumento de 5% en septiembre, 5% en noviembre y 3% en enero de 2019 acumulativos, lo que suma en la paritaria completa un 27%. El acuerdo incluye una cláusula de revisión para diciembre de 2018.

Metalúrgicos

El acuerdo original fue de 15% en dos tramos, 9% en mayo y 6% en julio, e incluye cláusula de revisión. En septiembre de 2018 se acordó un nuevo incremento de 5% sobre los valores de los salarios básicos vigentes al 31 de agosto de 2018. Las partes acordaron, además, mantener reuniones mensuales a los efectos de analizar la evolución de la situación.

Estatales

El acuerdo original fue de 15%: 3% Julio, 6% Agosto, 6% Septiembre. Recientemente se acordó dos pagos remunerativos por única vez de $2000 en Octubre y de $4000 en Noviembre.

Gastronómicos

Se pactó un 15% en junio y 10% en enero de 2019.

Gráficos

El acuerdo original fue de 18,45%: 13,3% en abril, y 5,15% en agosto de 2018, alcanzando 18,45% en total. Sin embargo, acaban de incorporar un nuevo aumento que implica 5% en octubre, 3,5% en noviembre y 4,5% en diciembre, lo que suma 31,84% en el período paritario. De todas formas, el acuerdo incluye revisión en diciembre de 2018.

Fuente: Minutouno

Te puede interesar

Se perdió el 3,6% del empleo registrado desde que asumió Milei

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.

El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año

Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

Caputo explicó la estrategia para contener el dólar: “La prioridad es que no sobren pesos”

Tras la suba del tipo de cambio oficial, el ministro de Economía detalló cómo el BCRA absorbió liquidez y responsabilizó a los bancos por el impacto de la salida de las LEFI. Anunció además una nueva licitación para este miércoles.

Fuerte despliegue del Banco Central para sostener las tasas de interés y frenar el apetito por el dólar

Tras casi un año sin operar, la entidad monetaria que conduce Santiago Bausili irrumpió en la plaza de pases; buscó retirar pesos del mercado.

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

La industria metalúrgica creció apenas 2,3% en junio, lejos de niveles históricos

ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.