Sociedad19/11/2025

Makintach negó haber impulsado el documental y dijo que fue “una idea de una amiga”

Tras ser destituida, la exjueza afirmó que no participó en la producción de Justicia Divina y que todo se grabó “a la vista de todos”.

Después de que el jurado de enjuiciamiento resolviera removerla del Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de San Isidro, Julieta Makintach salió a responder públicamente y planteó que la iniciativa del documental surgió de una amiga suya, desligándose de la producción de "Justicia Divina", el proyecto audiovisual que terminó derivando en la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.

En diálogo televisivo, la exmagistrada explicó que “según lo describió el escritor, es un teaser, un piloto de algo que puede llegar a ser un proyecto a futuro. No es un tráiler”. Aseguró que su amiga le mencionó la posibilidad de un documental, aunque luego aparecieron otras ideas como una docuserie: “Era algo que me era ajeno, así que desconozco”, sostuvo.

La versión de al exjueza Makintach

Makintach relató que el primer acercamiento ocurrió el 14 de febrero, cuando en el cumpleaños de una amiga le presentaron a un hombre fanático de Maradona. Contó que allí su amiga mencionó que ella iba a presidir el juicio, además de remarcar aspectos de su vida personal.

“Después me fui y ellos se quedaron hablando de que había que mostrar la justicia a través mío. Al día siguiente mi amiga me llamó y me dijo que querían mostrar que la justicia es incorruptible, honesta y transparente. Qué ironía”, afirmó.

De acuerdo con su testimonio, antes de avanzar consultó la propuesta con una figura que, según la describió, “institucionalmente” merecía su confianza, y dijo que recibió autorización bajo una condición: que no se difundiera ningún material que afectara el desarrollo del juicio, y solo se grabara antes o después.

La exjueza afirmó que las filmaciones fueron visibles para todos durante la primera jornada del juicio. “Esa cámara estuvo allí el primer día, cuando se estaba transmitiendo al mundo el juicio, que todavía no había empezado. Eran las cuestiones previas”, explicó.

Además, detalló que la entrevista previa al inicio de las audiencias la concedió un domingo en Tribunales, lejos de cualquier instancia del debate. “Yo no interrumpí mis cuestiones laborales y eso estuvo a la vista de todos”, agregó.

Makintach también respondió a quienes afirmaron no haber sabido nada sobre la presencia del equipo de filmación. “Todas las partes estuvieron al tanto de que se iba a grabar. De hecho, Mario Baudry estaba autorizado a filmar. Todos lo sabían, lo comentaban el primer día. Yo no quiero atacar a nadie... pero todos están diciendo que ellos no sabían absolutamente nada, cuando vinieron con un trípode gigante”, concluyó.

Jubilados entregarán “miles de firmas” contra el ajuste y la reforma previsional

Las acusaciones contra Julieta Makintach

Tras ser destituida y quedar sin fueros, Makintach deberá afrontar la causa iniciada antes del jury, donde se la acusa de incumplimiento de deberes de funcionario público, abuso de autoridad y malversación de caudales públicos.

En el momento en que se leyó el veredicto, la exjueza no estuvo presente. En su lugar asistieron sus abogados, Darío Saldaño y Juan Martín Cerolini.

En la primera fila se ubicaron Verónica Ojeda, acompañada por Mario Baudry, uno de los denunciantes, junto a su hijo Diego Fernando, quien al salir del Senado bonaerense reclamó “justicia” por su padre.

Tras la salida de Makintach, exigen el juicio político de otros dos jueces

La destitución de Julieta Makintach abrió un frente paralelo, ya que el abogado Rodolfo Baqué, representante de la enfermera Dahiana Gisela Madrid, solicitó formalmente el juicio político contra los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso, ambos integrantes del TOC N°3 de San Isidro. Según el escrito, los magistrados habrían tenido conocimiento de la filmación irregular del documental.

Baqué presentó la denuncia este martes ante la Secretaría de Enjuiciamiento del Jurado Permanente de la provincia, argumentando que los jueces incurrieron “en causales de mal desempeño” durante el debate por presunto “homicidio simple con dolo eventual” del exdirector técnico de la Selección Argentina y Gimnasia y Esgrima La Plata, fallecido el 25 de noviembre de 2020.

El texto del abogado se apoyó en las imágenes obtenidas el 11 de marzo, en la audiencia inicial del proceso que terminó anulado.

Allí, según indicó, se identificó el ingreso de un grupo de cuatro personas al sector de prensa sin acreditaciones válidas y portando un equipo de grabación completo: “Se detectó la presencia de un grupo de cuatro personas en el sector de prensa que no eran periodistas conocidos y que ingresaron con equipo de filmación (cámara, trípode, laptop y 'anteojos espía')”.

Para Baqué, ese episodio demuestra que Savarino y Di Tomasso sabían de la presencia del equipo audiovisual y no actuaron en consecuencia, lo que justificaría el inicio de un proceso político similar al que enfrentó Makintach.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Soberanía: Cómo entender a Rosas para leer las tensiones políticas actuales

La historiadora María Laura Colivadino Navarro analizó la figura de Juan Manuel de Rosas y el significado de la Vuelta de Obligado en clave contemporánea. Señaló que el debate sobre soberanía, imperialismo y centralismo sigue vigente.

Libertad de expresión en la mira: la CIDH convoca una audiencia por denuncias contra el Gobierno

Amnistía, FOPEA, CELS y SiPreBA alertarán sobre amenazas, discursos estigmatizantes y presuntas prácticas de inteligencia ilegal tras revelaciones periodísticas.

Entre cenizas y pérdidas millonarias: la historia de El Bahiense tras el incendio

Luego del incendio en el Polígono Industrial de Carlos Spegazzini, los propietarios deberán recomponer una pyme familiar con equipamiento perdido y un galpón arrasado.

Andrea Bocelli en la Casa Rosada: homenaje y mini recital para Milei

El Presidente condecoró al reconocido artista, que ofreció cinco temas en un evento exclusivo dentro del Salón Blanco.

Comienza el juicio del chofer contra Mirtha Legrand por despido ilegal

Tras fracasar la conciliación, Marcelo Campos avanzó con la demanda que acusa a la conductora de registración fraudulenta y salarios mal liquidados durante ocho años.

19 de noviembre: por qué se celebra el Día Internacional del Hombre

La fecha apunta a visibilizar problemáticas masculinas, mejorar las relaciones de género y destacar aportes positivos de los varones.