Un escrito judicial “armado con IA” quedó invalidado en Salta
El juez señaló que el texto incluía referencias ajenas al Código Procesal de Salta y frases como “Completar”, lo que evidencia un uso inadecuado de IA.
El Juzgado de Garantías de Séptima Nominación de Salta, a cargo de Pablo Zerdán, declaró formalmente inadmisible un recurso de casación interpuesto por la defensa técnica en una causa que investiga el delito de abuso sexual gravemente ultrajante.
En el caso se esgrimió la resolución no solo en la naturaleza inapelable de la elevación a juicio conforme a la ley vigente, sino también en el evidente uso inadecuado de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la confección del escrito recursivo.
Según se desprende de la decisión, el magistrado interviniente detectó una serie de inconsistencias graves que sugieren que el mismo fue generado mediante dicha tecnología, con "referencias normativas ajenas al ordenamiento procesal penal" de la provincia.
También se detectó la errónea atribución de contenido a artículos del Código Procesal Penal local y errores, por ejemplo, tales como expresiones y leyendas como "Completar" e "Identificar prueba". "(…) se observa que la defensa ha citado textualmente numerosos antecedentes jurisprudenciales cuyos datos no han podido ser verificados por esta Judicatura, ya que no se indican fuentes precisas, organismos emisores, fechas o datos registrales que permitan su individualización, y los que si cuentan con los folios y tomos, estos no se condicen con los mismos", señaló el sentenciante.
"En consecuencia, el magistrado resolvió, además de declarar inadmisible el recurso, instó al profesional que acompañe debidamente los antecedentes referenciados en su presentación, bajo apercibimiento de "dar intervención al Tribunal de Ética del Colegio de Abogados, en caso de comprobarse la invocación de jurisprudencia inexistente".
El juez Zerdán aclaró que “no resulta en sí misma condenable la utilización de modelos prearmados, plantillas o herramientas de inteligencia artificial (IA) para la redacción de escritos judiciales”. "Esta práctica, cada vez más extendida entre profesionales del derecho, se ha incorporado a la dinámica laboral cotidiana debido a su utilidad para optimizar tiempos y estandarizar determinadas estructuras formales. No obstante, tales instrumentos, ya sean tradicionales o tecnológicamente avanzados, no pueden —ni deben— sustituir el análisis jurídico riguroso ni el criterio profesional que debe regir todo acto del ejercicio letrado. Lo relevante no es el origen del texto, sino la actitud responsable del abogado respecto del contenido que suscribe y presenta ante la jurisdicción, asumiendo las consecuencias que ello conlleva", continuó.
Y añadió: "Es sabido que algunos modelos pueden generar contenido inexacto, parcial o incluso ficticio, especialmente en
lo que refiere a referencias normativas o jurisprudenciales. Existen casos en los que la IA produce citas doctrinarias o fallos judiciales que aparentan ser reales, pero que en verdad no existen o no resultan aplicables al caso concreto. El verdadero riesgo radica en la falta de control profesional sobre estos contenidos, o en su caso, en la intencionalidad de obtener resoluciones favorables mediante argumentos falaces, incluyendo la invocación de jurisprudencia inexistente, lo que configura un grave quebrantamiento ético".
En consecuencia, el magistrado resolvió, además de declarar inadmisible el recurso, instó al profesional que acompañe debidamente los antecedentes referenciados en su presentación, bajo apercibimiento de "dar intervención al Tribunal de Ética del Colegio de Abogados, en caso de comprobarse la invocación de jurisprudencia inexistente".
Con información de DIario Judicial
Te puede interesar
Giro en Causa Cuadernos: Nuevo procesamiento para Bacigalupo por adulterar anotaciones clave
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi dictó un nuevo procesamiento contra el expolicía Jorge Bacigalupo tras concluir que fue él quien adulteró y corrigió anotaciones clave en los llamados "cuadernos de la corrupción".
´Justicia Divina': la Fiscalía pidió la destitución de la jueza Makintach
La etapa final del jury contra la jueza Julieta Makintach por el escándalo del documental sobre el juicio de Maradona comenzó con un contundente alegato de la fiscal Analía Duarte, quien pidió su destitución.
Causa Cuadernos: el juicio tendrá dos audiencias por semana
En esta causa hay 86 imputados, la mayoría de ellos empresarios acusados de pagar las coimas (situación caratulada como “cohecho activo”) y alrededor de cien de abogados representantes.
Causa Cuadernos: Cristina denunció "tortura blanca" a arrepentidos y extorsión del fiscal Stornelli
La expresidenta afirmó que esto ya no es lawfare sino "persecución política con métodos propios de las dictaduras" y vinculó la reapertura de la causa a una estrategia de distracción por la crisis económica.
Julio De Vido se entregó en Comodoro Py y quedó detenido por la tragedia de Once
Está acompañado por su abogado Maximiliano Rusconi. Deberá purgar una pena de cuatro años de prisión. Aún está pendiente una definición sobre el pedido para que le otorguen domiciliaria.
Condenaron a tres motoqueros que transportaban 26 kilos de cocaína por la ruta a Cafayate
Recibieron 2, 3 y 5 años de prisión en el marco de un proceso de juicio abreviado. El caso salió a luz en enero pasado, cuando uno de ellos chocó con un camión en la ruta 68. Las motos de los otros dos fueron halladas con posterioridad en un hostal, donde se presentaron a retirarlas dos personas diferentes a las que las conducían durante la operación de tráfico.