Evangélicos amplían su representación en el Congreso y se ilusionan con impulsar su agenda social
Con dos senadoras y siete diputados, ganan peso para imponer su agenda: la defensa de la familia tradicional, la revisión de la ley del aborto, cambios en educación sexual y una reforma de la ley de salud mental
De la mano del oficialismo libertario, el universo evangélico no solo creció entre los fieles: desde el 10 de diciembre también ampliará su presencia en el Congreso. Serán dos senadoras y siete diputados que se reconocen como cristianos evangélicos -casi todos de La Libertad Avanza- y que aspiran a traducir su influencia territorial en una agenda sobre familia, aborto, educación sexual y salud mental.
El fenómeno tiene una base social profunda. Según un estudio del Conicet, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica -más de siete millones de personas-, frente al 9% en 2008. El crecimiento, del 70% en once años, se dio sobre todo entre jóvenes y sectores populares. Las iglesias llegan allí donde la política no siempre lo hace y, durante la última campaña, le aportaron territorio y capilaridad a una fuerza en construcción.
En el Senado, Nadia Márquez, referente de la iglesia Jesús es Rey e hija de un pastor neuquino, dejará su banca en Diputados para trabajar junto a la jujeña Vilma Bedia, también pastora, que se define como “evangélica, madre y abuela”. En la Cámara baja ingresarán Maira Frías, de Chubut, actual titular de la Anses en Comodoro Rivadavia y referente de Nacidos para Gobernar, una organización que impulsa el crecimiento de dirigentes evangélicos. También Miguel Rodríguez, de Tierra del Fuego, cercano al pastor Héctor Pauli, padre del diputado libertario Santiago Pauli; y Mónica Becerra, de San Luis, exministra de Desarrollo Social de Claudio Poggi y defensora de la vida “desde la concepción”.
En la provincia de Buenos Aires, el armador libertario Sebastián Pareja tendió puentes con pastores evangélicos para ampliar su estructura política. Ramón “el Nene” Vera, evangelista de origen peronista con fuerte presencia en Moreno, fue uno de sus aliados clave. Fue electo diputado provincial por LLA y su hija, Andrea Vera, ocupará una banca nacional. En sus redes se define como “cristiana” y cita Macabeos 3:19: “En una batalla, la victoria no depende del número de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo”.
A este grupo se suman quienes ya ocupan bancas: Santiago Pauli; María Celeste Ponce, que este año se bautizó en el río Jordán junto al predicador Marcos Brunet; y Lourdes Arrieta, exlibertaria hoy en la oposición, que también se referencia como cristiana evangélica.
“Milei es el único presidente con temor a Dios”, repite el pastor Gabriel Ballerini, referente de la “batalla cultural” y uno de los líderes que en 2018 se opuso a la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Hoy se entusiasma con revertirla: “El Presidente ha manifestado estar en contra de la ley, pero que no puede derogar por decreto. Eso corresponde al Congreso”, explicó.
Márquez, por su parte, adelantó sus prioridades para el Senado. Sin salirse del libreto económico del Gobierno —las reformas tributaria y laboral—, anticipó a Infobae que buscará cambios en la ley de salud mental. “Es un tema que me gustaría impulsar mucho con el Ejecutivo porque trabajo con muchas personas en situación de adicciones”, señaló. También procura mayor incidencia en la Defensoría de los Derechos del Niño: junto a Bedia encabezó la ofensiva contra Marisa Graham, aunque no logró frenar la designación de María Paz Bertero, una referente “verde”, como Defensora, ni la de los adjuntos Matías Robledo y Héctor Vito, que aún deben ser ratificados por el Senado.
El vínculo entre Milei y el mundo evangélico se consolidó por afinidades ideológicas: liberalismo económico y conservadurismo moral. El Presidente participó de cultos, recibió pastores en la Casa Rosada y asistió a eventos como La Derecha Fest, donde compartió escenario con predicadores nacionales e internacionales. También hubo gestos institucionales. Con el Decreto 486/2025, Milei saldó una demanda histórica del mundo no católico: la posibilidad de constituirse jurídicamente como iglesia, sin necesidad de inscribirse como asociación civil o fundación. Además, numerosas congregaciones fueron beneficiadas por la ley de rezagos aduaneros, que permite donar bienes incautados a entidades de bien público.
La semana pasada, el Presidente, su hermana Karina -secretaria general-, el nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, recibieron la bendición de un grupo de pastores en la Casa Rosada para conmemorar el Día de las Iglesias Evangélicas. Milei oró, recordó el triunfo en Buenos Aires y lo atribuyó “al Uno”, como llama a Dios.
La expansión evangélica también genera fricciones. Durante el Día del Orgullo, Márquez cruzó al diputado socialista Esteban Paulón en X: “No compartir un estilo de vida o sus creencias ni es odio ni violencia”, escribió, y agregó que “hay países donde aún se castiga con pena de muerte la homosexualidad”. Su alusión a la homosexualidad como “creencia” despertó fuertes críticas. Según el Conicet, “los evangélicos sostienen las posturas más tradicionalistas en cuanto al modelo familiar”: solo el 31,7% apoya la adopción por parejas del mismo sexo y casi siete de cada diez creen que el único matrimonio válido es entre un hombre y una mujer.
Con más bancas, un andamiaje territorial consolidado y la bendición política del Presidente, el sector evangélico se prepara para jugar más fuerte. El desafío será traducir la afinidad espiritual con la Casa Rosada en poder legislativo capaz de impulsar su agenda. Milei, por ahora, tiene otras prioridades y deberá elegir en qué batallas involucrarse.
La Nación
Te puede interesar
El Gobierno apura el desguace de Nucleoeléctrica: centrales nucleares con el cartel de remate
El oficialismo sigue al pie de la letra la receta del FMI y pone a la venta parte de la compañía estatal que gestiona Embalse, Atucha I y II. “Nos están llevando al subdesarrollo”, dicen los especialistas.
Congreso: la comisión cerró la investigación por Libra y presentará el informe final el 18 de noviembre
Diputados encontraron, según relató el diputado Juan Marino, indicios que “refuerzan la hipótesis de que el presidente Milei habría incurrido en mal desempeño en el uso de sus atribuciones”.
Piden a Nación control aéreo y derribo de vuelos ilegales en la frontera salteña
La iniciativa solicita al Poder Ejecutivo Nacional aplicar medidas de protección del espacio aéreo en zonas fronterizas, incluyendo el Sistema de Defensa Aeroespacial para neutralizar aeronaves hostiles.
"Ley Nicolás": Salta debatirá la adhesión para mejorar la atención médica
El proyecto busca que la provincia se adhiera a la Ley Nacional N° 27.797, conocida como “Ley Nicolás”, que promueve una asistencia sanitaria segura y de calidad. La iniciativa prevé su tratamiento este martes en la sesión ordinaria de la Cámara baja.
Diputados tratarán la prórroga de la emergencia sociosanitaria en el norte salteño
El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo busca extender por 180 días el estado de emergencia sociosanitaria vigente en los tres departamentos del norte provincial. La iniciativa será tratada este martes en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados.
Intendentes respaldan la reelección de Sáenz: “La mayoría piensa lo mismo”, dijo Moisés
El presidente del Foro de Intendentes, Marcelo Moisés, afirmó que la mayoría de los jefes comunales sigue con la postura de impulsar un nuevo periodo para el gobernador Gustavo Sáenz.