Argentina05/11/2025

La petrolera más grande del mundo busca empleados en Argentina: qué perfiles necesita

Diversos avisos publicados buscan profesionales con experiencia en segmentos como mercados, análisis de datos y áreas técnicas para trabajo presencial en la capital neuquina.

La publicación de vacantes laborales por parte de la petrolera más grande del mundo en territorio argentino generó sorpresa y interrogantes en la comunidad energética local. Saudi Aramco, reconocida a nivel global por sus cifras de producción y sus resultados financieros, difundió en su sitio web oficial demandas de perfiles técnicos y especializados para puestos con base en la provincia de Neuquén. El anuncio de contratación se dio pocos días después de la visita a la Argentina del CEO global de la empresa, Amin Nasser, quien participó de actividades junto a funcionarios locales y ejecutivos de la industria.

Según detalló EnergíaOn, los avisos consisten en una convocatoria laboral de siete cargos diferentes. La información se publicó durante el fin de semana en los canales oficiales de la compañía y a través de plataformas como LinkedIn. La convocatoria está dirigida a profesionales dispuestos a desempeñar funciones de dedicación completa en Neuquén. El proceso de aplicación estará abierto hasta fin de año, lo que anticipa un cronograma de selección de varios meses e instaló versiones sobre posibles movimientos de la petrolera en la formación de Vaca Muerta.

Las descripciones de los puestos disponibles aportaron algunas pistas sobre el tipo de proyecto que analiza Saudi Aramco en el país, aunque la información pública resultó escasa sobre sus planes de desembarco. Entre las vacantes surgieron posiciones vinculadas a la ingeniería y a la gestión de operaciones, como especialistas en análisis de datos, especialistas en Mercado de Carbono, áreas de Comunicaciones, analistas de mercados y roles técnicos orientados a refinerías, productos químicos y gas natural licuado (GNL). Este último sector mantiene elevada expectativa por los acuerdos exportadores alcanzados por otras petroleras internacionales con presencia en la zona.

Billeteras virtuales: Rendimientos diarios alcanzan el 39% TNA, hoy

La inclusión de cargos en GNL, tanto en refinación como en áreas de productos químicos, llevó a algunos analistas a especular que Saudi Aramco podría estar evaluando el ingreso a proyectos de exportación. No obstante, fuentes del mercado diferenciaron esta búsqueda de las gestiones que mantienen la estatal argentina YPF y la italiana ENI junto a la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), firmas que desarrollaron acuerdos comerciales formales en los últimos meses. Hasta el momento, no trascendieron anuncios oficiales o alianzas equivalentes entre Aramco y las operadoras que ya explotan Vaca Muerta.

Lo cierto es que es frecuente que grupos internacionales analicen oportunidades en el mercado energético argentino sin que ello se traduzca necesariamente en la ejecución de inversiones.

Te puede interesar:Violencia escolar en La Plata: “Antes había sanciones, pero ahora los chicos pueden hacer lo que quieren”, advirtió una preceptora del Colegio Normal 2 
El CEO global de Aramco, Amin Nasser, participó en suelo argentino de un encuentro empresarial que reunió a funcionarios y referentes del sector energético local e internacional. La conferencia se realizó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 23 de octubre. El evento fue organizado por la banca JP Morgan Chase y concentró la atención por la proximidad de las elecciones legislativas. Entre los asistentes figuraron el CEO de YPF, Horacio Marín; el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, y representantes de Pan American Energy (PAE), Alejandro y Marcos Bulgheroni. Todas esas compañías tienen proyectos de peso tanto en Vaca Muerta como en estrategias de exportación de GNL.

El caso de Amin Nasser ostenta, además, una particularidad de relevancia para los analistas de negocios. El directivo, además de liderar la petrolera saudita, integra el comité directivo del fondo de inversión BlackRock, actor financiero con activos en la economía argentina, incluyendo participaciones accionariales en firmas energéticas argentinas como YPF, Pampa Energía y Vista, controlada por Miguel Galuccio.

La dimensión financiera de Aramco aporta otra capa al fenómeno. Según información difundida en los avisos, la compañía logró una ganancia de 106.246 millones de dólares durante el último año, cifra que multiplica por siete el valor de mercado de la estatal YPF. La escala de los resultados alcanzados por la petrolera genera especulación en el sector sobre la posibilidad de que la búsqueda de personal en Neuquén no responda solamente a actividades de exploración, sino que pueda anticipar operaciones a gran escala o alianzas con compañías locales.

El interés por perfiles diversos dentro de las búsquedas reveló un abanico atractivo para ingenieros, analistas e incluso expertos en comunicación institucional. Esto amplió el impacto de los avisos en la comunidad laboral neuquina, ya que pocos antecedentes existen de convocatorias simultáneas de varias especialidades en el mercado petrolero argentino vinculadas a una sola firma extranjera y de la magnitud de Saudi Aramco.

Algunos observadores del sector también repararon en la cautela del gobierno provincial al interpretar el desembarco de gigantes energéticos. Episodios previos de anuncios no concretados, como los de ExxonMobil y Petronas, instalaron una lógica de protección ante eventuales salidas o incumplimientos. La experiencia con la americana ConocoPhillips profundizó esa actitud, ya que la firma participó en procesos de adquisición y venta de activos sin iniciar actividades operativas de manera estable.

Todos los puestos ofrecidos por Aramco requieren dedicación presencial y exclusiva en la ciudad de Neuquén. Según la convocatoria, los procesos de aplicación finalizarán a fin de año. Esta modalidad plantó interrogantes en el sector sobre el nivel de avance y seriedad de las gestiones preliminares. La expectativa en los bloques productivos y los organismos provinciales crece en proporción al silencio de la firma, que no emitió ningún comunicado sobre la apertura de actividades en Argentina.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Se aprobó el noveno proyecto RIGI: Nuevo puerto en Timbúes.

La obra tendrá una inversión de USD 277 millones y permitirá almacenar granos, fertilizantes y minerales, reforzando la hidrovía del Paraná.

Catamarca podría abastecer un millón de baterías para autos eléctricos al año

La provincia de Catamarca se consolida en la carrera del litio. El proyecto Carachi Blanco (Deutsche E-Metals) arrojó perforaciones exitosas.

El 15% de los asalariados no se alimenta bien, según UCA

El informe de la UCA también destaca que el Conurbano bonaerense (18,9%) es la zona más crítica del país, superando el promedio nacional del 15%.

Capital Humano lanzó el Relevamiento Nacional de Personal Educativo

Tiene como objetivo relevar información detallada y actualizada sobre el personal docente y no docente que se desempeña en instituciones educativas.

Récord de Leasing en Argentina: Alcanzan máximo desde 2017

El sector de leasing en Argentina vive su mejor momento: se firmaron 5.442 contratos en 2025, un aumento interanual del 56%, el registro más alto en ocho años.

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones y asignaciones para noviembre

Los haberes percibirán un 2,08% de aumento para este mes, principalmente impulsado por la inflación de septiembre.