Masacre en El Fasher: más de 2.000 civiles ejecutados por grupo paramilitar en Sudán
La coalición aliada al ejército denuncia que la mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y ancianos. La ONU alerta sobre un riesgo creciente de atrocidades étnicas mientras más de 33.000 personas huyeron.
La guerra en Sudán sumó un nuevo capítulo de horror. Este martes, la coalición Fuerzas Conjuntas, aliada del ejército regular, denunció que el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) ejecutó a más de 2000 civiles desarmados en la ciudad de El Fasher, en el oeste del país.
Según el comunicado, la masacre ocurrió entre el 26 y 27 de octubre y la mayoría de las víctimas fueron mujeres, niños y ancianos. “Las FAR cometieron crímenes atroces contra civiles inocentes en El Fasher”, aseguraron desde la coalición.
La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo este martes estar “horrorizada” por la situación en El Fasher y denunció "ejecuciones sumarias, ataques a civiles en las rutas de escape, redadas casa por casa y obstáculos que impiden a los civiles ponerse a salvo”, así como varios casos de violencia sexual contra mujeres y niñas.
El avance de las FAR y el temor a una masacre étnica
La situación en Sudán es crítica desde abril de 2023, cuando estalló una guerra por el poder entre el general Abdel Fatah al Burhan, jefe del ejército regular y líder de facto tras el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, comandante de las FAR.
El domingo, las FAR anunciaron que tomaron el control total de El Fasher, la última gran ciudad de la región de Darfur que no estaba bajo su dominio, tras más de un año de asedio. Para muchos, este avance puede marcar un punto de inflexión en la guerra civil.
La ONU advirtió el lunes sobre el “riesgo creciente de atrocidades motivadas por consideraciones étnicas”, en línea con las alertas de observadores independientes. El temor a una masacre masiva crece en la comunidad internacional.
Pruebas y testimonios: ejecuciones masivas documentadas
Un informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale (HRL), respaldado por videos e imágenes satelitales, documentó “ejecuciones masivas” tras la caída de El Fasher en manos de las FAR.
La denuncia de las Fuerzas Conjuntas se suma a la preocupación global por la situación en Sudán, donde el conflicto ya dejó decenas de miles de muertos y provocó lo que la ONU califica como “la peor crisis humanitaria del mundo”.
Más de 33.000 personas huyeron de El Fasher
Más de 33.000 personas huyeron de El Fasher desde el domingo, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
“Se estima que un total de 33.485 personas fueron desplazadas entre el 26 y el 28 de octubre de 2025. Estas cifras son preliminares y podrían variar debido a la persistente inseguridad y la rápida evolución de la situación de desplazamiento”, de acuerdo con el último informe de la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DTM) de la OIM difundido en las últimas horas.
Una crisis humanitaria sin precedentes
El conflicto en Sudán no solo se cobra vidas, sino que también deja a millones de personas desplazadas y sin acceso a alimentos, agua o atención médica. La comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, mientras crecen los pedidos de intervención y ayuda urgente para la población civil.
Con información de TN
Te puede interesar
La crisis de seguridad en Río de Janeiro se instala en la agenda de campaña
El operativo que culminó con más de 120 muertos en dos favelas dominadas por el narcotráfico instaló el tema de la seguridad pública en la agenda de campaña y amenaza con afectar la carrera presidencial de Luiz Lula da Silva.
Israel anunció la reanudación del alto al fuego en Gaza tras un bombardeo que dejó 104 muertos
Según el comunicado del ejército, “labatieron a terroristas”. Fuentes del Ministerio de Salud dijeron que entre el centenar de fallecidos por el ataque había 46 niños.
“Fue un éxito”: el gobernador de Río defendió el operativo que dejó 132 muertos
Claudio Castro respaldó la incursión policial más letal de la historia de la ciudad y apuntó contra el gobierno de Lula da Silva por “falta de apoyo” en la lucha contra el crimen.
Qué es el Comando Vermelho, la organización criminal más temida de Brasil
Nacido en las cárceles de Río de Janeiro en los años 70, el grupo se transformó en un imperio del narcotráfico que hoy desafía al Estado y domina las favelas.
Ya son 132 los muertos tras el megaoperativo policial de Río de Janeiro
En un inicio, las cifras oficiales señalaban la pérdida de 64 vidas; sin embargo, por la mañana del miércoles se informó del hallazgo de al menos 40 cadáveres en las favelas.
Cómo operan los vuelos a Río de Janeiro tras el cierre del aeropuerto por el megaoperativo policial
Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.