Salta intensificará la vacunación contra la tos convulsa, altamente contagiosa
En lo que va del año se notificó sólo un caso en Salta y en el país suman 333. Las vacunas están disponibles en los servicios públicos de salud.
El Ministerio de Salud Pública fortalecerá la inmunización contra la tos convulsa o coqueluche, a través de diferentes actividades de promoción en hospitales y centros de salud de la provincia.
Esta acción se da ante la alerta emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre el resurgimiento de casos en las Américas y de la importancia de alcanzar las coberturas de vacunación deseables para la protección de la población.
En Argentina se registraron 3441 sospechosos y se confirmaron 333 casos en lo que va del año. En Salta solo se notificó un caso hasta la semana epidemiológica 41, es decir hasta el 11 de octubre.
Se trata de una enfermedad altamente contagiosa, que afecta a todas las edades, siendo especialmente grave en lactantes. Los niños en edad escolar y adolescentes son los principales transmisores de la enfermedad.
Las vacunas que protegen contra esta infección bacteriana son:
Pentavalente: contempla su aplicación a los 2, 4 y 6 meses de vida.
Triple bacteriana celular: se aplica a los 5 años de edad
Triple bacteriana acelular: una dosis a los 11 años de edad y, también, se aplica a embarazadas luego de la semana 20 de gestación independientemente de las dosis recibidas previamente.
La jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure, destacó la importancia de alcanzar una cobertura de vacunación superior al 95% en toda la población, sin importar la edad.
“Es fundamental recuperar los esquemas de vacunación que se encuentren atrasados. Si una persona tiene el esquema incompleto, debe completarlo lo antes posible. Fortaleceremos la inmunización para asegurar que todos los esquemas se pongan al día. Además, instamos a toda la población que no se haya aplicado la dosis correspondiente a asistir al vacunatorio del efector de salud más cercano”, explicó.
Según los datos difundidos por la cartera sanitaria, la cobertura de la primera dosis de la vacuna quíntuple, que protege contra la difteria, tétanos, tos convulsa, hepatitis B y enfermedades causadas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), alcanza el 71% en menores de un año. La segunda dosis llega al 69%, y, la tercera, al 64,5%. El refuerzo de la vacuna quíntuple a los 18 meses tiene una cobertura del 63,4%.
Por otro lado, la vacuna triple bacteriana celular, que protege contra la difteria, tétanos y tos convulsa, aplicada a la cohorte de 2020, tiene una cobertura del 76%. En tanto, la triple bacteriana acelular, que se aplica a los 11 años, supera el 90,3%. En embarazadas, la cobertura de la vacuna a partir de la semana 20 de gestación alcanza el 66%.
Te puede interesar
Concientización por el ACV: brindarán asesoramiento en Plazoleta IV Siglos
En el marco del Día Mundial del ACV, la Municipalidad de Salta y el Ministerio de Salud realizarán una jornada de concientización y prevención el próximo miércoles 29, de 10 a 17 horas, en la Plazoleta IV Siglos.
El Hospital de Orán estrena su resonador beneficiando a más de 150 mil personas
El Hospital San Vicente de Paul de Orán pondrá en marcha en noviembre su nuevo equipo de Resonancia Magnética Nuclear o RMN.
Mamografías gratuitas en Animaná y San Carlos con el Camión Oncológico
El miércoles 29 la atención es en Animaná; y el jueves 30 y viernes 31, en San Carlos. Las mamografías son para mujeres mayores de 40 años sin obra social.
Sin turno, el Hospital del Milagro brindará consultas y estudios para la detección temprana de cáncer
El Hospital Señor del Milagro de Salta, en el marco de la campaña Octubre Rosa, realizará este miércoles 29 y jueves 30 una jornada de medicina preventiva para mujeres.
Hora de oro y primeros cuidados: Qué tener en cuenta ante un parto de emergencia
La ginecóloga Mónica Gelsi enfatizó la importancia de la preparación para cualquier situación, la información sobre el apego temprano y la lactancia exclusiva en los primeros días para la salud del recién nacido.
Hipoacusia: Cirugías auditivas gratuitas a 27 pacientes
El implante osteointegrado mejora la audición en casos de hipoacusia y permite un mejor desarrollo social y escolar, reforzando el cumplimiento de la Ley Nacional de Detección Temprana de la Hipoacusia.