Suba de tasas en pesos: la escasez de liquidez y la dolarización presionan al mercado
La falta de pesos y el apetito por cobertura en dólares dispararon los rendimientos. Expertos señalan que el Tesoro podría intervenir para liberar liquidez antes de las elecciones.
Las tasas de interés en pesos extendieron su tendencia alcista en el comienzo de esta nueva semana, ante un contexto marcado por la falta de liquidez en pesos y el apetito por la dolarización de carteras. En el mercado se preguntan si el Ministerio de Economía actuará en la licitación de este miércoles para contener la escalada.
Este salto se hizo evidente en los instrumentos más cortos. La tasa nominal anual (TNA) de la caución a un día llegó a tocar un máximo de 72%, para luego terminar la jornada en torno al 60%.
Las causas de esta nueva suba de tasas
Nicolás Cappella, analista financiero de IEB, explicó que esto se debe "al faltante de liquidez". "Las simultáneas con el BCRA (pases pasivos) pasaron de $5 billones a cero. Es decir, los bancos dejaron de colocarles pesos al BCRA a un día. Sumado a ello, empezaron a haber muchos rescates de fondos Money Market", profundizó.
El especialista subrayó que ese faltante de pesos es la contracara de la "sobre dolarización" que se vislumbró en las últimas jornadas, reflejada en las ventas del Tesoro y en la intervención con títulos Dólar linked.
Al respecto, Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de PPI, mostró ante este medio su sorpresa por esta dinámica de los retornos, ya que "los factores de esterilización de las semanas anteriores (la venta de dólares del Tesoro y de Dólar linked) ya no estaban presentes". No obstante, a partir de la posición estimada del BCRA en contratos cortos de dólar futuro, considera que aquí sí hubo una absorción de pesos significativa.
En diálogo con Ámbito, el economista Andrés Salinas sostuvo que "la incertidumbre política sigue intacta, lo que hace que el apetito por la cobertura en dólares esté aun latente". En ese sentido, agregó, "todo participante que ahora quiera pesos tiende a hacer que los rendimientos de los instrumentos en moneda local suban".
La tasa de los plazos fijos mayoristas superó el 70%
Frente a este escenario, Siaba señaló que los bancos tienen tres opciones para ganar liquidez: 1) vender títulos de deuda de corto plazo (lo cual opaca el rally de la deuda en pesos), 2) tomar deuda de corto plazo (a partir de los aumentos de tasa mencionados), 3) competir por los depósitos contra otros bancos (aumentando las tasas TAMAR y BADLAR para los plazos fijos mayoristas).
Precisamente, durante esta jornada el BCRA informó el quinto aumento consecutivo de la TAMAR, cuya TNA alcanzó un 54,38%, mientras que la tasa efectiva anual (TEA) culminó en el 70,10%. Hace 10 días dicha tasa estaba en la zona del 42% nominal (51% efectivo).
Suba de tasas: la próxima licitación será clave para monitorear la postura del equipo económico
La licitación de este miércoles será clave para monitorear la respuesta del equipo económico ante este incremento de los rendimientos. "Puede haber 'punto anker', es decir, que el Tesoro rollee menos de lo que vence, para de esta forma liberar pesos y que vuelva algo de liquidez y las tasas se acomoden", pronosticó Cappella como una de las opciones.
No obstante, aclaró que el Gobierno deberá también "sintonizar finamente la cantidad de pesos que larga a la calle antes de las elecciones, para aminorar el denominado 'riesgo kuka'".
Sobre esto último, Salinas considera que la ayuda de EEUU "le da grados de libertad al Gobierno para liberar un poco de liquidez y evitar que la tasa quede tan alta. "Si bien el dólar y la inflación son factores importantes para una elección, el nivel de actividad y el financiamiento de las empresas también lo es, y de hecho el financiamiento de una pyme es bastante palpable y critico; cualquier problema de liquidez que tenga la empresa pasa a ser mucho más costoso en este contexto, ya que se traduce en malestar", alertó.
Por su parte, Pablo Reppetto, jefe de Research de Aurum Valores, expresó que "si con los pesos que compró, el Tesoro de EEUU va a a la licitación del miércoles, podría compensar algún no rolleo de otros jugadores que necesiten liquidez". "También puede haber una demanda de pesos circunstancial ante la falta de liquidez, como por ejemplo de bancos que necesiten cumplir con el requisito de encajes diarios", acotó.
Cabe remarcar que los vencimientos de deuda en pesos de esta semana rondan los $4 billones. Para refinanciar este pasivo, Economía colocará este miércoles dos títulos a tasa fija (Lecaps/Boncaps) y otros dos títulos indexados a la evolución del tipo de cambio oficial (Dólar linked).
Te puede interesar
Sturzenegger adelantó un acuerdo comercial “inédito” entre Argentina y EE.UU.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
Los pilotos ratificaron una medida de fuerza tras el fracaso en la negociación salarial
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
El FMI recortó crecimiento de Argentina y prevé inflación récord para 2025
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
Reforma Previsional: Analizan subir la edad jubilatoria a 70 años y aumentar los aportes mínimos
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.
Escándalo IOSFA-Suizo Argentina: facturación por $3.324 millones y un préstamo de $40.000 millones
El IOSFA es un ente autárquico bajo la fiscalización y control del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri; y el organismo que le prestó $40.000 millones —el IAF— también depende de Defensa.