Argentina14/10/2025

Melconian advirtió que el acuerdo con EEUU "solo alarga la vida del mercado cambiario"

El expresidente del Banco Nación cuestionó el alcance del convenio anunciado por Scott Bessent y aseguró que el Gobierno “tocó su último timbre”.

El economista y expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó el reciente a cuerdo financiero entre la Argentina y Estados Unidos, anunciado por Scott Bessent, y sostuvo que “solo alarga la vida del mercado cambiario”. Aunque expresó su deseo de que el entendimiento “salga bien”, advirtió que “era el último timbre que le quedaba al Gobierno Nacional”.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Melconian cuestionó la falta de claridad del convenio sellado con el Tesoro estadounidense. “Scott Bessent alargó la vida del mercado cambiario. No se conoce mucho sobre este acuerdo, todavía sigue siendo un tuit que no informa un monto formal ni cuánto y cómo se va a devolver”, planteó el economista.

Pese a su tono crítico, señaló que espera que el acuerdo tenga buenos resultados, aunque remarcó el contexto de urgencia en el que fue alcanzado: “Si no aparecía Bessent, estábamos jodidos. Estos 10 días hábiles estamos a cargo de él”, dijo, en referencia a la cercanía de las elecciones nacionales del 26 de octubre. “Si mañana hubiera un cambio de gobierno, esto te deja muy maniatado”, agregó.

El Indec difunde este martes la inflación de septiembre: llegaría al 2%

El expresidente del Banco Nación sostuvo que el principal problema estructural de la economía argentina es su dependencia de la deuda y la falta de acumulación de reservas. “El Gobierno, en lugar de vender, tiene que comprar dólares para acumular reservas”, explicó.
Melconian insistió en que las reservas del Banco Central “siguen siendo negativas”, ya que “los activos que posee, incluyendo los desembolsos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), son simultáneamente pasivos”.

Finalmente, advirtió que la recuperación económica requiere más que estabilidad cambiaria: “No basta con tener el tipo de cambio adecuado y recuperar la capacidad de exportar y acumular reservas, sino también reactivar el mercado local”. En esa línea, afirmó que sectores como la industria, el comercio y la construcción “todavía siguen en negativos importantes”.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El FMI recortó crecimiento de Argentina y prevé inflación récord para 2025

La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.

Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública

El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.

Reforma Previsional: Analizan subir la edad jubilatoria a 70 años y aumentar los aportes mínimos

El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.

Escándalo IOSFA-Suizo Argentina: facturación por $3.324 millones y un préstamo de $40.000 millones

El IOSFA es un ente autárquico bajo la fiscalización y control del Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri; y el organismo que le prestó $40.000 millones —el IAF— también depende de Defensa.

Mejora el desempeño de aerolíneas y bajan los reclamos de pasajeros

El Gobierno nacional registró una mejora significativa en el desempeño de las aerolíneas que operan en el país, lo que se traduce en una disminución de los reclamos por parte de los pasajeros.

Nación aplazó la implementación de cobros automatizados en rutas nacionales

El Decreto 733/2025 modifica el cronograma de cobro en rutas nacionales, estableciendo nuevas fechas y modalidades de pago automático.