Sociedad Por: Agustina Tolaba08/10/2025

“América Latina se especializó en perder”: un momento para repensar el 12 de octubre

Laura Colivadino destacó que la colonización no solo fue territorial, sino también cultural y epistemológica, con impactos que perduran hasta hoy.

A pocos días del 12 de Octubre, en su columna por Aries, la historiadora Laura Colivadino invitó a repensar el significado de la colonización en América Latina, señalando que sus efectos persisten hasta hoy en distintos ámbitos de la vida social, cultural y económica.

“Nosotros entendemos la colonización como ese proceso que se inicia con la llegada de los españoles, y aunque algunos historiadores marcan su final con las invasiones inglesas o las revoluciones de 1810, también hay quienes sostienen que todavía seguimos en un proceso de colonización del pensamiento y de los saberes”, explicó Colivadino.

La especialista advirtió que esta colonización se refleja en la vida cotidiana, como cuando jóvenes de 14 o 15 años interrumpen sus estudios para trabajar, a pesar de que la educación secundaria es obligatoria. “Es un proceso de apropiación de vidas y saberes que continúa hoy”, señaló.

Colivadino citó a Eduardo Galeano y su obra Las Venas Abiertas de América Latina para ilustrar la persistencia de la desigualdad histórica: “Nuestra comarca, América Latina, se especializó desde edad muy temprana en perder, mientras otras regiones ganaban. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se transmutó siempre en capital europeo, norteamericano o chino. Nuestros pueblos han quedado exhaustos”.

Conciliación obligatoria frena plan de lucha de Aceiteros

La historiadora también destacó el concepto de epistemicidio, planteado por Boaventura de Sousa Santos, para referirse al aniquilamiento de los saberes originales de los pueblos originarios: “La conquista no solo implicó la apropiación de recursos y territorio, sino también la destrucción de conocimientos tecnológicos, científicos y formas de concebir el mundo”.

Colivadino subrayó la importancia de reflexionar sobre estos aspectos de cara al 12 de Octubre. “La historia tradicional y la visión de efemérides en la escuela no nos da el espacio para detenernos a pensar. Es un momento para repensar cómo la colonización sigue afectando nuestra sociedad y nuestros saberes”, concluyó.

Te puede interesar

Digitalización en Salta: Pymes logran mayor control de stock y eficiencia

La prueba piloto del Proyecto de Digitalización de PyMEs Salteñas resultó un éxito, permitiendo a cinco empresas locales incorporar sistemas digitales de gestión basados en la plataforma ERP ODOO.

Mercados municipales abren normal este viernes

La Municipalidad informó que este viernes 10 de octubre la atención será normal en el Mercado San Miguel y en los mercaditos municipales.

Triple crimen en Florencio Varela: declara uno de los imputados

El fiscal Adrián Arribas, a cargo de la Fiscalía de La Matanza, confirmó ante la prensa que hoy declara uno de los detenidos por el triple crimen narco, a la vez que se podrían concretar nuevos allanamientos.

Autoridades de mesa: qué sanciones prevé el Código Electoral

La Junta Electoral Nacional - Distrito Salta informó que las autoridades de mesa deberán cumplir con su función el 26 de octubre y advirtió sobre las sanciones por ausentarse sin justificación.

Salta: Qué no se puede hacer durante las elecciones del 26 de octubre

La Junta Electoral Nacional - Distrito Salta informó las prohibiciones y sanciones previstas por el Código Electoral Nacional que regirán durante las elecciones generales del 26 de octubre.

EDESA inaugura un nuevo Centro de Formación de Oficios

En alianza con la Municipalidad de Joaquín V. González y Fundación Compromiso, el 14 de octubre se pondrá en funcionamiento el segundo Centro de Formación de Oficios en la provincia y el primero en la localidad.