El Mundo04/10/2025

Lula impulsa exenciones fiscales y nuevos programas sociales rumbo a 2026

El presidente de Brasil consolida su estrategia electoral con nuevas medidas económicas y sociales, mientras la oposición enfrenta divisiones internas a un año de las elecciones.

El miércoles, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó por unanimidad el proyecto de ley que amplía la exención del impuesto sobre la renta (IR) a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes. Es una de las promesas electorales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva que se hacen realidad y que tendrán un impacto en las elecciones presidenciales que se celebrarán exactamente dentro de un año, el 4 de octubre de 2026.

El texto obtuvo 493 votos a favor, con el apoyo tanto del Centro, el llamado Centrão, como de la oposición, y ahora deberá pasar al Senado antes de la firma presidencial. Si se aprueba, entrará en vigor en enero del próximo año. La medida podría beneficiar a unos 16 millones de personas y también prevé una exención parcial para quienes ganan hasta 7.350 reales (1.377 dólares) al mes. De hecho, la oposición ha presionado para que se aumentara el umbral de exención, en una carrera por conquistar al último votante de cara a las elecciones de 2026.

Al final, la oposición no ha salido ganando, ya que la medida también prevé una mayor tributación para los contribuyentes con altos ingresos, que se aplicará a partir de 600.000 reales (112.395 dólares) de ganancias anuales, hasta un 10% para quienes ganen 1,2 millones de reales (224.791 dólares) o más al año. “Es una victoria para la justicia fiscal y la lucha contra las desigualdades en Brasil. Hoy, la Cámara de Diputados ha dado un paso histórico hacia la construcción de un Brasil más justo”, comentó Lula en sus redes sociales.

"Dilexi te": el Papa León XIV lanza su primer documento pontificio sobre el amor a los pobres

“Quiero dejar muy claro que este es otro proyecto más a favor del cual el pleno votará, obviamente, pero es otra política populista más del presidente Lula”, replicó el diputado Alberto Fraga, del Partido Liberal de Bolsonaro. Su compañero de partido Bibo Nunes también se mostró crítico. “Es un proyecto que comparto y apruebo, sin lugar a dudas, pero la idea fue de Bolsonaro. Lula tardó mucho en proponerlo porque solo piensa en las elecciones de 2026”, afirmó. Francisco Leali, en el diario O Estado de São Paulo, comentó que “la sesión de la Cámara terminó como un cuadro en el que la derecha aparece acorralada. Con Bolsonaro confinado en su casa y con una tobillera electrónica, y Lula con otra bandera para exhibir en 2026, las opciones de la derecha se están reduciendo”, escribió.

Con la condena de Bolsonaro por intento de golpe de Estado y los aranceles de Trump, que han dividido al país favoreciendo los eslóganes de Lula sobre la soberanía nacional, la derecha brasileña parece menos compacta a los ojos de los votantes y, sobre todo, rezagada en su estrategia electoral. De hecho, aún no tiene candidato. El favorito sigue siendo Tarcisio de Freitas, conocido simplemente como Tarcisio. Ex ministro de Infraestructuras en el Gobierno de Bolsonaro y actual gobernador de San Pablo por el Partido Republicano, en los últimos meses se ha mostrado indeciso en sus declaraciones. A principios de septiembre, él mismo desmintió su candidatura en la última manifestación en San Pablo a favor de la amnistía de Bolsonaro. “Debemos defender la libertad, el Estado de derecho. Por eso es fundamental contar con Jair Messias Bolsonaro en las elecciones del próximo año”, había declarado. El lunes pasado lo visitó en su casa de Brasilia, donde se encuentra bajo arresto domiciliario, y luego declaró a la prensa que sí se presentaría como candidato, pero a la reelección como gobernador de San Pablo. “Me presento de nuevo, como ya he dicho, a gobernador. Esto ya está claro. He venido a hacer una visita de cortesía, a visitar a un amigo”, comentó. Uno de los hijos de Bolsonaro, Flávio, que estuvo presente en la reunión, dijo que “luchará hasta el final” para garantizar que su padre se presente en 2026 y que no podrá tomar una decisión sobre la carrera presidencial antes de que finalice el proyecto de amnistía “porque el panorama puede cambiar en cualquier momento”.

“El mensaje que quiero transmitir para que no haya dudas es que, independientemente de cómo se desarrollen las cosas a partir de ahora, yo, Tarcísio, nosotros, los partidos de centro-derecha, seguiremos juntos en 2026”, añadió. Ayer, por su parte, miembros del Partido Liberal (PL) declararon al diario Folha de São Paulo que Jair Bolsonaro habría aceptado apoyar una posible candidatura de Tarcísio a condición de que su esposa Michelle se presentara como vicepresidenta junto a él. Para dar este paso, el gobernador tendría que cambiar de partido y afiliarse al PL. Pero, según Folha de São Paulo, hay otros políticos interesados en el puesto de Michelle en la vicepresidencia, desde Ciro Nogueira, del partido Progresistas, hasta la ex ministra de Agricultura del Gobierno de Bolsonaro, Maria Tereza Cristina, también del Progresistas.

Según el sitio web de noticias Gazeta do Povo, parte del sector financiero privado está interesado en apoyar, si Tarcisio realmente sale de escena, a Carlos Roberto Massa Júnior, más conocido como Ratinho Jr., actual gobernador de Paraná por el Partido Socialdemócrata (PSD).

UBA homenajeó a los jueces del Juicio a las Juntas a 40 años

“Ya no veo a nadie en el mercado financiero que defienda a Lula, aparte de sus más acérrimos partidarios vinculados al PT. La gente ha comprendido el error que se ha cometido”, declaró Octávio Magalhães, fundador y gestor de Guepardo Investimentos, un fondo con 4.600 millones de reales brasileños (862 millones de dólares) bajo gestión, a Gazeta do Povo. En 2022, pocos días antes de las elecciones, Lula se había asegurado el apoyo de parte del mundo financiero gracias a la “carta para el Brasil del mañana”, en la que prometía responsabilidad fiscal y social y desarrollo sostenible, buscando así una forma de tranquilizar a los inversores que temían un retorno a los modelos de sus anteriores gobiernos. Fabiano Lana, en el diario O Estado de São Paulo, propone de forma provocativa que “en las circunstancias actuales, para mantenerse como ‘idea’, la mejor solución para el bolsonarismo podría ser una victoria de Lula en las próximas elecciones. Cabe señalar que, durante los tres años de mandato de Lula, Jair Bolsonaro nunca ha perdido protagonismo”, concluye Lana.

Mientras tanto, gracias a los aranceles impuestos por la administración Trump, Lula ha recuperado popularidad entre los votantes brasileños, que acusan a la familia Bolsonaro de las decisiones de Washington, y está capitalizando el consenso también a través de una serie de viajes focalizados en los principales bastiones electorales del país. Anteayer, desde Belém, en el estado amazónico de Pará, donde dentro de un mes se inaugurará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en la que el Gobierno apuesta por su agenda verde, Lula se dirigió directamente a la derecha. “Prepárense para luchar, porque los derrotaremos de nuevo y no les permitiremos gobernar este país”, dijo. Y mientras la derecha se apresura a buscar un candidato, quedando así rezagada en la agenda preelectoral, Lula ya tiene listo su eslogan para el próximo año.

El ministro Sidônio Palmeira, responsable de Comunicación del Gobierno, lanzó la idea de “GetuLula”, uniendo simbólicamente a Lula con la figura de Getúlio Vargas, dos veces presidente de Brasil, entre 1930 y 1945 y entre 1951 y 1954, que sin embargo murió suicidándose. Sin embargo, de 1930 a 1934, Getulio fue jefe del ‘Gobierno Provisional’; en los 3 años siguientes fue presidente constitucional y, después del golpe de 1937 hasta el 1945, fue dictador, durante el Estado Novo. La idea hoy es presentar a Lula como continuador de una tradición nacionalista y popular, a pesar de que en el pasado el actual presidente brasileño había criticado aspectos del “getulismo” y había tenido relaciones conflictivas con Leonel Brizola, heredero político de Vargas. En las campañas electorales de los años 80, los lulistas y los getulistas fueron incluso a menudo rivales, un contraste ahora anulado por el marketing pro Lula 4.0 del ministro Palmeira. Así, durante una reciente reunión ministerial, Lula leyó públicamente una carta escrita por Vargas en 1950, en la que el expresidente defendía un programa nacionalista frente a las presiones internacionales y los sectores de la élite brasileña. Algunas frases de Vargas, como la denuncia de la explotación por parte de las fuerzas internacionales, fueron retomadas por Lula en su función anti-Trump.

Su Partido de los Trabajadores (PT) también está apuntando a lo que la oposición ha denominado kits electorales, es decir, nuevos programas sociales con vistas a 2026. Entre las iniciativas ya autorizadas mediante medidas provisionales figuran el programa “Gas para todos”, que distribuye bombonas de gas a familias con bajos ingresos, y “Luz para el pueblo”, que garantiza descuentos en la factura de la luz. A la espera de una medida provisional se encuentra el programa “Ahora hay especialistas”, destinado a reducir las listas de espera en el sistema sanitario público (SUS). También se prevé una nueva línea de crédito para pequeñas reformas inmobiliarias y un programa de financiación para la compra de motocicletas y automóviles para quienes trabajan en el sector de las entregas. Además de las medidas para los más pobres, el Gobierno también pretende conquistar a la clase media. Además del proyecto de ley que exime del impuesto sobre la renta a quienes ganan hasta 5.000 reales (937 dólares) al mes, está prevista una nueva franja del programa “Mi casa, mi vida” (Minha Casa Minha Vida) para familias con ingresos mensuales de hasta 12.000 reales (2.248 dólares).

Una vez que la oposición haya encontrado a su candidato, según los expertos, no faltarán otros paquetes electorales por su parte, además de nuevos proyectos para la reducción de impuestos. Sin embargo, sigue siendo una incógnita para todos quién pagará la factura y cuál será el despertar de Brasil el 1 de enero de 2027 con el nuevo presidente, sea quien sea. De hecho, las palabras de la actual ministra de Planificación del Gobierno de Lula, Simone Tebet, pesan sobre todos. “En 2027, quienquiera que sea el próximo presidente de la República no gobernará con este marco fiscal, con estas reglas fiscales, sin generar inflación, deuda y hacer estallar la economía”, dijo Tebet en una entrevista televisiva el pasado mes de marzo.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Indeseado fenómeno barrial: el escándalo Espert llegó al Financial Times

El prestigioso diario económico británico advirtió que “se profundizan los problemas” de Javier Milei por los vínculos de su candidato con un presunto narco.

Negociación en Gaza: Trump presiona a Hamás

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum a Hamás y envió a su yerno, Jared Kushner, a Egipto para negociar la liberación de rehenes en Gaza.

Misterio de la familia Gill: desapareció hace 23 años en Entre Ríos y piden ayuda a la NASA

La querella que investiga la desaparición de la familia Gill en Entre Ríos hace 23 años solicitó formalmente la asistencia de la NASA para obtener fotografías satelitales de alta resolución que daten del año 2002.

"Dilexi te": el Papa León XIV lanza su primer documento pontificio sobre el amor a los pobres

El papa León XIV firmó su primer documento pontificio, titulado "Dilexi te" (Te amé), centrado en el amor a los pobres y la justicia social.

León XIV: "Debemos elegir si servir a Dios o al dinero"

El papa León XIV abogó por una "distribución diferente de la riqueza" en el mundo y por una Iglesia que "no sirva al dinero", durante una audiencia en el Vaticano.

Merz urgió a Hamás a aprovechar la "mejor oportunidad" de paz de Trump

El canciller alemán Friedrich Merz instó a Hamás a aprovechar el plan de paz para Gaza presentado por el presidente Donald Trump, calificándolo como la "mejor oportunidad" para la paz.