La NASA logró escuchar "cómo suena" una imagen satelital del río de La Plata desde el espacio
La música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio estadounidense (NASA) publicó un video en su cuenta oficial de Instagram en español que muestra una imagen satelital del Río de la Plata, conectado al océano Atlántico, que puede ser “escuchada” a través de una melodía.
Se trata de una imagen obtenida con el satélite Aqua del portal NASA Earthdata en 2015, a la cual se le aplicó un complejo sistema para traducir los colores del océano en notas musicales.
En el video se puede observar la progresión de una melodía que parte desde un color del agua verdoso y marrón hacia el azul profundo del mar. La música es suave, como una guitarra y más adelante un piano, que ejecuta las notas coincidentes con la composición de los colores del agua.
Desde la NASA explicaron que “la música se creó al traducir matemáticamente datos ocultos del color del océano. ¡Cada nota representa datos reales!”
Cada instrumento resalta un color diferente de la luz reflejada desde la superficie marina, y los patrones armoniosos corresponden a variaciones naturales que permiten a los científicos desentrañar la composición oceánica desde el espacio.
El proyecto “Sonidos de los océanos” fue desarrollado por el antiguo científico de la NASA, Ryan Vandemeulen, y por su hermano Jon, quien es programador. Ryan declaró que: “El objetivo es brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano, algo que los científicos del centro espacial Goddard estudian todos los días como parte de sus esfuerzos por comprender las complejidades de un enorme y vital ecosistema”.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Hallazgo clave de la NASA: detectan posible rastro directo de materia oscura
Un nuevo análisis de datos del Telescopio Espacial Fermi de la NASA, realizado por el profesor Tomonori Totani, sugiere el primer rastro directo de la materia oscura.
Impactantes cambios en el cometa 3I/ATLAS
Su comportamiento atípico despertó una fuerte oleada de estudios de distintas agencias espaciales y volvió a captar la atención mundial tras una imagen de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio que mostró un “cambio brusco” en su estructura.
Detectan las regiones de Argentina con más arsénico en el agua
En Argentina, expertos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) divulgaron un nuevo mapa que releva los niveles de este elemento natural en distintos puntos del país.
Crean mapa de anticuerpos para anticipar mutaciones de COVID-19
Este atlas inmunológico por primera vez muestra con claridad cómo las variantes del coronavirus, como Ómicron, logran evadir el sistema inmune, debilitando la unión de la mayoría de los anticuerpos.
Hallan ADN de una adolescente de hace 10.500 años en un trozo de brea
Científicos en Estonia lograron reconstruir detalles inéditos de una adolescente de la Edad de Piedra tras extraer ADN antiguo de un trozo de brea de abedul (usado como "chicle").
Instalaron un nuevo Radar Hidrometeorológico en Las Lajitas
Se completó el armado del radar en la localidad del departamento de Anta. La incorporación de esta tecnología permitirá contar con datos clave para detectar el desarrollo de tormentas, estimar la intensidad de la precipitación o anticipar condiciones de granizo.