Salud confirmó dos casos de viruela del mono en la ciudad de Salta
La enfermedad se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel o a través de contacto íntimo.
El Ministerio de Salud Pública brinda pautas de prevención para la Mpox (antes denominada viruela símica, viruela del mono o monkeypox) es una enfermedad zoonótica producida por un virus tipo Pox, que se puede transmitir de una persona a otra a través del contacto físico piel con piel.
El período de incubación suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. En la mayoría de los casos la enfermedad es autolimitada con lesiones características y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a los 21 días.
La principal vía de transmisión es el contacto físico estrecho, piel con piel, cara a cara, boca con boca, boca con piel o durante relaciones íntimas.
Otras formas de transmisión
• Además del contacto directo entre personas, la Mpox también puede propagarse por:
• Contacto con lesiones, secreciones, costras o descamación de la piel.
• Exposición a objetos contaminados como toallas, ropa de cama, tapizados o utensilios compartidos.
• De una persona embarazada al feto, a través de la placenta, o durante el parto mediante contacto piel con piel.
• Personas que conviven o interactúan estrechamente con personas infectadas incluidos trabajadores de la salud, parejas y cuidadores, tienen mayor riesgo de contagio.
Cuáles son los síntomas
La Mpox se caracteriza por las lesiones en la piel y/o mucosas que pueden presentarse como:
• Manchas rosadas (planas o elevadas), ampollas, úlceras o costras, generalmente dolorosas.
• Lesiones internas no visibles, como en la garganta o el recto.
• Fiebre, cansancio, dolor muscular, cefalea, inflamación de ganglios y molestias en la región genital, anal o rectal.
• También es común la coinfección con otras infecciones de transmisión sexual (ITS). En personas inmunocomprometidas, la enfermedad puede adoptar formas más graves.
Situación de Mpox en Salta
En la SE 38 que inició el 14 de septiembre se confirmaron dos casos de Mpox mediante diagnóstico de laboratorio en la Ciudad de Salta. Ambas personas presentaron síntomas compatibles con la enfermedad y no registran antecedentes de viaje. La investigación epidemiológica continúa en curso.
Situación en Argentina
En el país, la evolución de los casos fue la siguiente:
• 2022 (año epidémico): 1.024 casos confirmados desde la Semana Epidemiológica (SE) 21.
• 2023: 124 casos confirmados, concentrados en el primer semestre.
• 2024: 107 casos, mayormente en la segunda mitad del año.
• 2025: Hasta la SE 35, se notificaron 230 casos, de los cuales 96 fueron confirmados.
Situación en las Américas
Los países de la región que detectaron casos de Mpox durante 2025 son los siguientes: Estados Unidos (653 casos), Brasil (541), México (491, con 2 fallecidos), Canadá (163), Chile (79), Paraguay (4), Guatemala (3), Costa Rica (3), Perú (1), Honduras (1) y Jamaica (1).
Recomendaciones para la población
• Evitar el contacto estrecho con personas con síntomas compatibles, incluso si no tienen diagnóstico confirmado.
• Practicar la autoprotección, evitando el contacto físico y respiratorio con casos sospechosos o confirmados.
• Las personas con diagnóstico positivo deben permanecer aisladas mientras tengan fiebre, malestar general o lesiones sin cubrir.
• No retomar las actividades cotidianas hasta que todas las lesiones se hayan cubierto o cicatrizado completamente.
• Evitar el contacto con mamíferos, incluyendo mascotas y animales silvestres, durante el período de contagio.
¿Qué deben hacer quienes estuvieron en contacto con un caso confirmado?
• Automonitorear síntomas durante 21 días desde la última exposición.
• Evitar el contacto con personas de mayor riesgo, como embarazadas, niños/as y personas inmunocomprometidas.
• Ante la aparición de síntomas (aunque sean pocas lesiones), evitar el contacto estrecho con otras personas y consultar inmediatamente al sistema de salud.
¿Qué medidas deben tomar quienes conviven con una persona diagnosticada?
• No compartir utensilios, ropa, toallas, sábanas, vasos, platos o elementos personales.
• Evitar el contacto cara a cara a menos de un metro sin uso de barbijo.
Te puede interesar
Colecta de sangre: El móvil estará en Plaza Belgrano, este miércoles
El Centro Regional de Hemoterapia realizará una colecta de sangre de todo grupo y factor mañana, miércoles 5 de noviembre.
Salta se encamina a ser la primera provincia del Noroeste en concretar trasplantes renales pediátricos
El equipo técnico del INCUCAI realizó una visita al Hospital Público Materno Infantil para evaluar las condiciones necesarias que permitan concretar este tipo de intervenciones en la provincia. Seríamos la primera provincia del Noroeste porque actualmente el trasplante pediátrico renal se realiza en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe”, señalaron.
Dictarán un taller gratuito de RCP y psico cardiología en Salta
Es impulsado por la Sociedad de Cardiología de Salta, se realizará el miércoles 5 de noviembre, a las 15:30 en Salón COPAIPA. Además, se explorará la meditación guiada mediante la práctica del Mindfulness y atención plena.
Donación de sangre: Durante toda la semana habrá actividades de concientización
Incluyen actividades lúdicas, mesa de intercambio con especialistas en el área y acciones de reconocimiento al recurso humano.
Ciclo ovárico: cómo las hormonas impactan en deporte y sexualidad
La Dra. Mónica Gelsi explicó que las variaciones hormonales durante el ciclo ovárico afectan el deseo, el humor y el riesgo de lesiones.
Trasplantes renales pediátricos: Gestiones clave en Salta
Equipos de Salud y el INCUCAI avanzan en las gestiones para realizar trasplantes renales pediátricos en Salta. Se evaluaron áreas clave del Hospital Materno Infantil.