Salta Por: Agustina Tolaba15/09/2025

“Es una pena que no se prolongue todo el año”: la reflexión del padre Méndez sobre el espíritu del Milagro

El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.

En la antesala de la Fiesta del Milagro, el padre Raúl Méndez compartió una mirada profunda sobre el crecimiento de la celebración y el espíritu que moviliza a miles de fieles cada año en Salta.

“Impresiona cada año cómo crece. Anoche estuve concelebrando en la misa de las 12 y es increíble cómo se transformó en una presencia masiva, festiva y silenciosa al mismo tiempo. Es una señal de la profundidad de esta celebración”, señaló el sacerdote por Aries.

Méndez destacó la fuerza de la fe del pueblo salteño, que, aun en medio de las dificultades, se mantiene firme: “El alma cristiana del salteño es un alma que ante la adversidad sigue para adelante. No es que no note las contrariedades, pero se aferra a su fe y lucha la vida”.

El religioso también subrayó un aspecto que considera central del Milagro: la solidaridad que se organiza de manera espontánea y colectiva. “Hay una especie de modelo social o estilo de vida de solidaridad organizada que se genera en el Milagro. Desde mayo comienzan los preparativos, y lo más notable es cuando llegan los peregrinos: se activan servicios de acogida, podólogos que atienden a los caminantes, voluntarios que aportan su tiempo y sus recursos, y todos los servicios públicos que se organizan en armonía”, expresó.

Sáenz: “Tenemos la gran responsabilidad de darle dignidad a los salteños”

Para Méndez, esa dinámica es una enseñanza que debería extenderse más allá de septiembre: “Corre un aire durante este tiempo que nos enseña a vivir así mejor. Es una pena que no se prolongue durante el año. Lo que yo llamo una solidaridad organizada, que además se organiza sola, es un testimonio de modelo de vida maravilloso”.

Por otro lado, el padre Raúl Méndez destacó la importancia de rescatar no solo los pedidos, sino también los gestos de gratitud de los peregrinos que llegan hasta la Catedral Basílica.

“Es notable que hay pedido y hay mucho agradecimiento. Mucha gente, cuando se acerca a confesarse o a conversar, manifiesta su gratitud por algún favor recibido”, expresó el sacerdote, subrayando que detrás de cada rostro hay una historia íntima que se revela en el diálogo espiritual.

Te puede interesar

El Mercado San Miguel recibió a más de 700 peregrinos con un almuerzo solidario

Voluntarios, personal del mercado y organizaciones locales se unieron para brindar comida y contención a quienes llegaron a Salta antes de la procesión del Milagro.

Cortes de luz en barrios del macrocentro: se normalizó

EDESA informó un corte de energía que afecta a Villa Soledad, el barrio Hernando de Lerma y una parte del macrocentro salteño. Los equipos técnicos de la empresa trabajaron en el lugar.

Bernacki: “Si bajamos los brazos en la esperanza, ¿qué nos queda?”

El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.

Cargnello: “El Señor vuelve a mirarnos y nos pide abrir el corazón”

En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.

Cargnello: “Es una estupidez creerse autosuficiente, no podés solo”

El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.

La fe que se pinta de colores: el mural que rinde homenaje a los peregrinos del Milagro

Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.