El gasto público cayó 31% y los recortes golpean salud, educación y obra pública
Según el Centro de Economía Política Argentina, entre enero y agosto la ejecución presupuestaria mostró un ajuste histórico, con aumentos en inteligencia y deuda pero desplome en áreas sociales y productivas.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe sobre la Ejecución Presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) que refleja la magnitud del ajuste implementado durante 2025. Entre enero y agosto, el gasto total exhibió una caída real del -31% respecto a 2023, con recortes que impactan de lleno en salud, educación, ciencia, seguridad social, desarrollo productivo, transporte y obra pública.
El estudio advierte que, en contraste, la Secretaría de Inteligencia del Estado incrementó su ejecución un 23%, mientras que los Servicios de Deuda Pública concentran un 9% del gasto total.
Ejecución presupuestaria, sector por sector
Salud y programas sociales: la reducción del presupuesto en salud es significativa: la Superintendencia de Servicios de Salud recortó un -56%, los hospitales nacionales entre -30% y -38%, el Instituto Malbrán -26% y la ANMAT -27%. Programas críticos de atención sanitaria y prevención de enfermedades presentan caídas de hasta -100%, con la excepción de la partida de Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica, que creció +41%.
En seguridad social y desarrollo social, la ANSES ejecutó -7%, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia -72%, el INAES -75% y programas como Comedores Comunitarios y Merenderos (-74%), Primera Infancia (-89%) y el Plan Nacional de Protección Social y Economía Social (-100%) quedaron prácticamente desfinanciados.
Educación y ciencia: en educación, programas emblemáticos como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente tuvieron ejecución nula (-100%), mientras que el Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles cayó -88% y las becas y acciones de formación docente entre -77% y -79%. El área de ciencia y tecnología tampoco escapó al ajuste: el CONICET recortó -29%, la CONAE -40%, el INTA -37%, el INTI -44% y el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación -83%.
Producción, transporte y provincias: la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo redujo -76% su ejecución, mientras que la CNEA (-39%), el ENRE (-24%) y el ENARGAS (-26%) también registraron bajas pronunciadas. En transporte y obra pública, la ejecución fue prácticamente nula, con caídas de entre -89% y -100% en proyectos de infraestructura, pavimentación, cuencas, túneles y puentes. Las transferencias a provincias y municipios sufrieron un ajuste del -98% al -100%, incluyendo la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.
Fuerzas de seguridad y Fuerzas Armadas: las fuerzas federales registraron recortes de entre -29% y -32%, mientras que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tuvieron caídas de entre -17% y -21% en sus partidas.
En síntesis, el CEPA concluye que la administración nacional atraviesa un escenario de reducción drástica del gasto público, que compromete la continuidad de programas esenciales en un contexto de crisis económica y social. Al mismo tiempo, crece el presupuesto en inteligencia y se sostiene el peso de la deuda pública.
Con información de C5N
Te puede interesar
Juicio por Cecilia Strzyzowski: postergan el veredicto y la deliberación seguirá el sábado
El jurado popular no llegó a una definición, por lo que volverá a reunirse este sábado a partir de las 8 horas.
YPF alcanzó un nuevo récord de producción en Vaca Muerta
La petrolera superó los 200.000 barriles diarios de shale oil, un crecimiento del 82% respecto de hace dos años, según anunció Horacio Marín.
Tras el acuerdo con EE UU, laboratorios argentinos piden equilibrio
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) reafirmó su apoyo al reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, pero dejó en claro que su postura positiva está condicionada a dos pilares fundamentales: la reciprocidad y el equilibrio.
Ciberdelitos; El BCRA evalúa crear una "lista gris", horarios sin transferencias y un "botón de pánico"
El Banco Central (BCRA), a través de su “mesa de fraude” liderada por Juan Curutchet, evalúa una serie de herramientas para frenar el crecimiento exponencial de las estafas virtuales.
Reforma laboral: piden frenar la informalidad y advierten que "sin control no hay garantías"
La abogada previsional Julia Toyos sostuvo que el país necesita discutir nuevas formas de empleo y apuntó a la falta de control como causa central del trabajo no registrado. También alertó sobre ciudadanos que quedan fuera del sistema sin saberlo.
Amazon LEO desembarca en Argentina y mete presión a Starlink
Amazon lanzó su marca comercial “Amazon LEO” para su servicio de internet satelital, que será comercializado en Argentina y la región por DIRECTV Latin America.