Salta Por: Ivana Chañi15/09/2025

“Cada clavel es una súplica”: familia Puló, seis generaciones haciendo la corona de la Virgen del Milagro

La tradición comenzó a fines de 1800 con Florencia González de Ovejero y hoy continúa en manos de sus descendientes.

En el marco de la procesión en honor al Señor y la Virgen del Milagro, Alicia Puló destacó la importancia de la tradición familiar que mantiene viva la confección de la corona floral de la Virgen. “Somos la sexta generación que la realiza”, contó en declaraciones a Aries.

El origen de esta tarea se remonta a fines de 1800, cuando Florencia González de Ovejero comenzó a confeccionar coronas con flores de su finca Las Norias, en la ciudad de Salta. Con el tiempo, esa costumbre se transformó en un ritual en el que cada clavel donado por los peregrinos representa una súplica, un agradecimiento o un pedido.

Actualmente, la familia Puló trabaja durante tres días en la preparación de la corona, con la colaboración de unas 30 personas. “La Catedral nos entrega 4.000 claveles, antes eran 8.000, y siempre llegan los que la Virgen necesita para su corona”, explicó.

El secreto detrás de los 4.000 claveles que ornamentan a la Virgen del Milagro

La confección se realiza en la casa familiar: allí se arma la estructura principal de madera y paja dura, donde se insertan los claveles alambrados para asegurar su resistencia durante la procesión. Luego, la corona se traslada a la Catedral para completar la parte trasera y ser colocada a los pies de la imagen.

Puló valoró que la Iglesia siga confiando en la familia para sostener la tradición: “Es una gracia inmensa que la Catedral nos permita continuar con esta tarea. La Iglesia se sostiene de tradiciones y para nosotros es muy importante que todo el pueblo sepa que cada clavel donado se utiliza en la corona o en los pétalos que caen desde el campanario”.

La mujer también aclaró que la familia Tamayo es la encargada de la corona del Señor del Milagro, mientras que otras familias colaboran con imágenes como la Virgen de las Lágrimas y la Cruz.

“Feliz Milagro para todos los salteños, pedimos paz y unión para este mundo”, concluyó.

Te puede interesar

Bernacki: “Si bajamos los brazos en la esperanza, ¿qué nos queda?”

El sacerdote llamó a no encerrarse en los problemas y pidió abrir el corazón para compartir las dificultades. “La Iglesia está abierta para acompañar a quienes atraviesan momentos de dolor”, aseguró.

“Es una pena que no se prolongue todo el año”: la reflexión del padre Méndez sobre el espíritu del Milagro

El sacerdote subrayó que la organización solidaria que surge en septiembre es un ejemplo de vida comunitaria que podría extenderse más allá de la celebración.

Cargnello: “El Señor vuelve a mirarnos y nos pide abrir el corazón”

En la misa estacional de la solemnidad del Señor del Milagro, el arzobispo de Salta recordó la vigencia del pacto de fidelidad y llamó a los fieles a no vivirlo como mera tradición.

Cargnello: “Es una estupidez creerse autosuficiente, no podés solo”

El arzobispo de Salta advirtió durante la misa estacional que la fe no puede vivirse de manera individualista. “No se puede ser de Dios sin ser de los demás”, remarcó.

La fe que se pinta de colores: el mural que rinde homenaje a los peregrinos del Milagro

Heber Artaza inmortalizó en 500 m² a Damiana Luzco y a los fieles que recorren cada año cientos de kilómetros desde La Puna hasta Salta Capital, transformando la devoción en arte y llenando de vida un espacio histórico de la ciudad.

“Hay que vivirlo”: la emoción de turistas en la celebración del Milagro

Con pantallas gigantes y un coro que ya hizo pruebas de sonido, la Catedral Basílica de Salta se prepara para la misa estacional, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.