Crisis: la construcción cayó en julio y el 90% de las empresas no ve una mejora a corto plazo
Los datos se desprenden del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El nivel de actividad de la construcción cayó 1,8% mensual en julio, volviendo a terreno negativo tras el alza de junio, y casi el 90% de las empresas no esperan una mejora cercana en los próximos meses.
Los datos que se desprende del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) volvió a reflejar la dificultad del sector para consolidar un sendero de recuperación y crecimiento, indicando que el índice serie tendencia-ciclo tuvo una variación negativa de 1,2% respecto en julio.
A nivel interanual, la construcción tuvo una suba del 1,4% en el séptimo mes del año por lo que el acumulado del 2025 el índice serie original presenta un aumento de 9,2% respecto a igual período de 2024.
En cuanto a los puestos de trabajo registrados en la actividad dentro del sector privado, el indicador registró una suba de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior pero en el acumulado enero-junio de 2025 presentó una baja de 0,9% con respecto al mismo período del año anterior.
El análisis también evaluó el comportamiento del consumo aparente de los insumos para la construcción, arrojando realidades dispares durante julio. En la comparación interanual se dieron subas de 36,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 31,8% en artículos sanitarios de cerámica; 31,7% en asfalto; 19,2% en hormigón elaborado; 9,8% en hierro redondo y aceros para la construcción; 9,0% en pisos y revestimientos cerámicos; y 3,5% en pinturas para construcción.
En contraposición aparecen caídas de 9,4% en cales; 9,3% en ladrillos huecos; 7,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 7,3% en yeso; 2,8% en cemento portland; y 1,1% en placas de yeso.
Con estos datos, las grandes empresas del sector que participan de la encuesta que lleva a cabo el INDEC manifestaron en su mayoría expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período agosto-octubre de 2025.
En este sentido, el 68,0% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,4% estima que disminuirá y 10,6%, que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 62,6% opina que el nivel de actividad no cambiará en dicho lapso, mientras que 22,2% cree que disminuirá y 15,2%, que aumentará.
Las empresas que realizan principalmente obras privadas y que prevén que la actividad del sector aumentará en los próximos tres meses, indican como principales causas el crecimiento de la actividad económica (33,3%) y la estabilidad de los precios (24,2%). Como principales causas de las previsiones negativas aparecen la caída de la actividad económica (31,8%) y los altos costos de la construcción (18,2%).
Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron su respuesta de la siguiente manera: montajes industriales, 16,8%; edificios industriales, 13,8%; edificios comerciales, 13,6%; otras obras de arquitectura, 12,9%; y otros, 11,8%; entre otras.
Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente: obras viales y de pavimentación, 21,8%; otras obras de arquitectura, 14,5%; distribución de agua y cloacas, 11,0%; edificios educacionales, 10,1%; y viviendas, 9,1%; entre otras.
Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 72,9% prevé que no habrá cambios, 18,4% estima una disminución y 8,7%, un aumento. En el caso de los empresarios que trabajan con obras públicas, 70,4% cree que no habrá cambios, 18,4% estima que disminuirá y el 11,2% restante opina que aumentará.
A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan las políticas destinadas a las cargas fiscales (26,2%) y las destinadas al mercado laboral (22,1%), entre otras. Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinan por políticas destinadas a las cargas fiscales (22,5%) y las destinadas a los créditos de la construcción (22,1%), entre otras.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Rubinstein criticó el esquema cambiario: "Se desaprovechó el acuerdo con el FMI"
La gestión de Javier Milei afronta días de tensión tras la derrota en las elecciones bonaerenses. A pesar de la turbulencia, el Presidente no anunció mayores cambios.
Argentina lideró el crecimiento del tráfico aéreo en julio en toda la región
El país registró una expansión del 14% en vuelos internacionales. Entre enero y julio ya sumó 19 millones de pasajeros, un 14,7% más que en 2024.
ATE reclama a Milei un aumento "de emergencia" y reabrir las paritarias
Rodolfo Aguiar manifestó que la mesa política a la que llamó Javier Milei "no alcanza para garantizar salarios y jubilaciones dignas".
Las acciones argentinas rebotan hasta 6% en Wall Street
Los ADR y bonos en dólares recuperan terreno luego de desplomarse hasta 24% tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses.
En Argentina, el tabaquismo mata a 40.000 personas por año
La OMS señala que el cigarrillo es la principal causa de muerte en países desarrollados. LALCEC lanza el programa “Chau Pucho” para ayudar a dejar de fumar con acompañamiento médico y psicológico.
Ingresos Brutos en Bs As: las billeteras virtuales deberán retener el impuesto desde octubre
La medida que replica el esquema dispuesto en varias provincias entra en vigencia desde octubre en el territorio bonaerense.