Política08/09/2025

Cuándo son las elecciones legislativas nacionales 2025 y qué se elige

El país se prepara para renovar el Congreso con la implementación de la Boleta Única de Papel, un cambio que promete mayor transparencia y eficiencia en el proceso electoral nacional de octubre próximo.

Argentina avanza en un año electoral intenso y, tras las recientes votaciones en la provincia de Buenos Aires, el foco nacional se concentra en las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre de 2025. Esta convocatoria, clave para el recambio parlamentario, definirá la nueva composición de la Cámara de Diputados y del Senado, cumpliendo con el proceso previsto por la Constitución para asegurar la alternancia y la representación federal.

En esta edición, además de la renovación en el Congreso, por primera vez se implementará la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos legislativos nacionales, una modalidad que apuesta a mayor transparencia y practicidad para los votantes.

Cuáles son los cargos que se votan el 26 de octubre
 
El 26 de octubre se celebrarán las elecciones legislativas en Argentina, donde los ciudadanos elegirán nuevos representantes para el Congreso. En esta ocasión, se renovarán 127 bancas de diputados nacionales (la mitad de la Cámara de Diputados) y 24 de senadores (un tercio del Senado).

Las 24 bancas en juego en el Senado pertenecen a las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada una se designarán tres senadores mediante el sistema de mayoría y minoría, lo que garantiza pluralidad en la representación de la Cámara Alta.

Para la Cámara de Diputados, el número de bancas en disputa depende del caudal poblacional de cada provincia. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires renueva 35 diputados nacionales, mientras que provincias de menor población, como Tierra del Fuego, sólo renuevan dos bancas. El reparto de escaños se realiza a través del sistema D’Hondt, que asegura una distribución proporcional según los votos que obtenga cada lista en cada jurisdicción. La cantidad de bancas a renovar por provincia surge del total asignado, dividido en dos mitades alternas para cada ciclo electoral legislativo.

A excepción de las provincias que optaron por desdoblar sus elecciones, el resto del país mantendrá la elección unificada. En esos distritos, además de cargos legislativos nacionales, también se elegirán autoridades provinciales y municipales (legisladores, intendentes, concejales o representantes municipales) según lo determine la normativa local.

Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán renovarán autoridades locales y nacionales en la misma fecha, sin elecciones desdobladas.

La principal innovación en estos comicios será la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), establecida por la Ley Nº 27.781. Este sistema sustituye las tradicionales boletas múltiples y tiene como objetivo prevenir faltantes, robos o manipulaciones en los centros de votación. Cada ciudadano recibirá una sola hoja oficial que agrupa a todos los partidos y candidatos, facilitando la elección y reduciendo el margen para irregularidades.

Cómo sigue el calendario electoral 2025

Tras una intensa actividad en las provincias, la atención nacional se concentra en la etapa decisiva del calendario electoral. Con la elección bonaerense ya celebrada el 7 de septiembre, el foco principal se traslada al domingo 26 de octubre, día en que se definirá el nuevo panorama legislativo.

El 16 de septiembre se publicará el padrón definitivo para las elecciones nacionales. A partir de esa fecha, todos los ciudadanos podrán verificar su lugar y mesa de votación en la web padron.gob.ar y, si detectan errores, solicitar correcciones para garantizar el ejercicio del voto y evitar inconvenientes en la jornada electoral.

Durante ese período, iniciará la difusión de la campaña en medios audiovisuales y plataformas digitales, junto con mensajes institucionales sobre educación cívica y el correcto uso de la información electoral. La campaña oficial comenzará de forma formal el 21 de septiembre y, desde el 26, se intensificarán los contenidos informativos para la ciudadanía.

A partir del primero de octubre, se publicarán oficialmente las mesas y lugares de votación y se prohibirán los actos públicos proselitistas en la vía pública, conforme a la normativa. El 16 de octubre, la Dirección Nacional Electoral informará sobre los aportes y subsidios otorgados a cada campaña. Desde el 18 de octubre, entrará en vigor la restricción para la publicación de encuestas y sondeos preelectorales. Dos días antes de los comicios, comenzará la veda electoral general, que incluye la prohibición de actos de campaña y de la difusión de proyecciones de resultados o encuestas.

El 26 de octubre, se llevará a cabo la votación nacional y estará prohibida la publicación de proyecciones y resultados antes de las 21:00, momento habitual de difusión de los primeros datos oficiales. Por su parte, el escrutinio definitivo empezará el 28 de octubre.

Quienes no hayan podido asistir al acto electoral contarán con un plazo de 60 días para justificar la no emisión del voto sin consecuencias legales. Estas medidas buscan asegurar una contienda transparente y el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos.

Infobae

Te puede interesar

Con más de 300 mil hectáreas quemadas en 2024, Nación ejecutó solo el 22% del presupuesto

Los datos surgen del informe de Ciudadanía Comunicación en el que se detalla que el Servicio Nacional de Manejo del Fuego utilizó apenas $7.739 millones de los más de $33.000 millones asignados. Además detalla que “lo último que llegó a Salta en materia de recursos fue en 2023”.

Villamayor, sobre las modificaciones en el Código Procesal: “Dará mayor celeridad”

En ‘Hablemos de política’, la diputada provincial ponderó el proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño a Diputados, para introducir modificaciones al Código Procesal Penal de la Provincia.

Milei convocará a gobernadores tras la derrota en las elecciones en BsAs

Lo anunció el vocero presidencial. Además detalló que presidente armará una mesa política con Francos, Karina Milei, Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y el mismo Manuel Adorni.

Diputados buscarán modificar el Código Procesal Penal de la Provincia

Se estima que el proyecto, enviado por el Ejecutivo, sea debatido en la sesión de este martes. Prevé reforzar la oralidad y plantea cambios respecto al uso de la tecnología en los procesos.

Pese a la victoria en las elecciones, Kicillof y CFK no se comunicaron

En el gobierno bonaerense aseguraron que no hubo conversaciones con la expresidenta ni Máximo Kirchner. El triunfo electoral en la Provincia de Buenos Aires reabrió la discusión por la conducción del partido.

Los pasaportes con fallas podrían ser hasta 200 mil y el Gobierno no da explicaciones

El diputado nacional por Encuentro Federal, Esteban Paulón, alertó que podrían ser hasta 200.000 pasaportes fallidos emitidos por el RENAPER. Presentan errores de impresión que obligan a su devolución.