Violencia de género en Salta: más de 3.600 personas fueron asistidas en el primer semestre del año
Los números se desprenden del informe semestral 2025 del servicio de asistencia provincial. El informe revela el 35% de las personas asistidas manifestó haber sufrido violencia psicológica, y un 24%, violencia física.
Entre enero y junio de 2025, un total de 3.691 mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia fueron asistidas a través de los distintos servicios disponibles en el Polo Integral de las Mujeres, en puntos estratégicos de la ciudad capital y de forma itinerante en el interior provincial, como parte de una política activa de descentralización.
“Sin duda alguna la violencia y las violencias extremas siguen siendo una temática que nos aqueja en toda la nación, y concretamente también en Salta”, afirmó la subsecretaria del área, Rosaura Gareca, en diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries.
Según informó, en lo que va del año se registraron 10 muertes violentas, de las cuales cuatro, están siendo investigadas bajo la hipótesis de femicidio por el Ministerio Público Fiscal.
El informe de asistencia revela que el 53% de las personas llegaron por demanda espontánea, lo que refleja una fuerte necesidad de orientación. El 37% restante accedió a los servicios mediante derivaciones del Poder Judicial o del Ministerio Público Fiscal.
“Tenemos que redoblar esfuerzos para dar cobertura, especialmente en contextos como el actual, donde la crisis económica también dificulta que muchas mujeres puedan trasladarse a nuestras oficinas. Por eso salimos nosotros al territorio”, subrayó Gareca.
Entre los tipos de violencia registrados, el informe muestra que el 35% de las personas asistidas manifestó haber sufrido violencia psicológica, y un 24%, violencia física. También se registraron casos de violencia económica y patrimonial, seguidos de violencia sexual, simbólica y ambiental. Se aclara que una misma persona puede sufrir múltiples formas de violencia de manera simultánea.
Los servicios más requeridos durante el semestre fueron la contención psicológica, el asesoramiento legal y el seguimiento integral de cada caso. “El acompañamiento sostenido y profesional es clave para evitar la revictimización y garantizar salidas reales de las situaciones de violencia”, destacaron desde el organismo.
Del total de personas derivadas por la Justicia, el 77% proviene de Salta Capital, y el resto de localidades como Rosario de Lerma, Cerrillos, Campo Quijano, General Güemes, Orán, Cafayate, Iruya, San Martín, Metán, La Caldera, entre otras. Este dato refleja una cobertura provincial en articulación con las áreas de género municipales, aunque muchas veces las solicitudes no llegan directamente al nivel central.
“En el interior hay un menor número de densidad poblacional, pero lo que tenemos que tener en cuenta también es que cada municipio tiene su área de Género, mujeres y diversidad, y quizás muchas de las solicitudes judiciales van a las áreas municipales y no nos llegan a nosotros. Sin embargo, recibimos muchos oficios judiciales y pedidos de intervención del Ministerio Público”, analizó.
La atención de la Subsecretaría de Políticas contra la Violencia por Razones de Género se brinda de lunes a viernes, de 8:00 a 20:00, en el Polo Integral de las Mujeres (Siria 611). También se puede acceder a los servicios en los puntos fijos de ¡Aquí para Vos! o comunicándose por vía telefónica para consultas y orientación al 387-75719316.
Te puede interesar
Una ley que pone a la infancia en el centro: Salta avanza con un sistema de protección innovador
La Cámara de Diputados de Salta aprobó el proyecto presentado por la diputada Mónica Juárez, que crea una base de datos integrada para detectar de manera temprana posibles vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Avanza la creación de una Base de Datos de Indicadores de Vulneración de derechos de las infancias
Diputados aprobaron el proyecto de ley que prevé la creación de una base de datos compartida entre los organismos estatales para erradicar la vulneración de derechos de las infancias.
Panaderías en crisis: "Hay gente que busca el pan de ayer"
El presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, Daniel Romano, advirtió sobre la caída del consumo que lleva a muchas panaderías a reducir su horario de producción. “Hoy una medialuna o una factura se torna casi prohibitivo”, señaló.
Implementarán campañas de concientización sobre la violencia digital
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
Discapacidad: Más de 50 licenciatarios y 500 familias serán beneficiadas con la exención del impuesto automotor
La medida alcanza a vehículos destinados exclusivamente al traslado de personas con discapacidad, en tratamiento médico o educativo. La exención es del 100% por un año y puede renovarse.
Industrias salteñas en alerta: sobrecostos y rutas en mal estado complican la producción
El vicepresidente de la Unión Industrial de Salta, advirtió que los problemas de transporte, tasas elevadas y volatilidad del mercado interno afectan seriamente a las empresas salteñas.