Sigue la tensión en los mercados: sube el dólar y caen más de 4% las acciones
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Pese a una fuerte intervención oficial y el apretón monetario, el tipo de cambio casi se ubica al mismo nivel que a fines del mes pasado, el riesgo país volvió a superar los 800 puntos y el mercado de acciones presenta caídas de más de 14% en moneda dura solo en lo que va de agosto.
El temor del mercado se ve en varios frentes. Por un lado, a la espera de una nueva licitación del Tesoro, que este miércoles debe renovar vencimientos por unos $ 9 billones, el mercado financiero sigue en tensión: el dólar minorista en el Banco Nación sube 0,4%, a $ 1.375, solo cinco pesos más abajo del máximo que tocó a finales del mes pasado.
Operadores de la City registraron una fuerte intervención en el mercado de futuros en las últimas tres ruedas. Este miércoles, los contratos de entre agosto y septiembre operan con subas y el mercado espera que el dólar llegue a los $1.479 en octubre, mes de las elecciones a nivel nacional. Estos dos contratos concentran el mayor volumen.
"El BCRA ha seguido interviniendo en el mercado de tasas locales y en los futuros: del lado de tasas, absorbió liquidez en el mercado overnight, pero también habría intervenido comprando bonos, sosteniendo los precios de los instrumentos vendidos por los bancos e implícitamente fijando un rango para las tasas locales", comentaron en Max Capital. "Del lado de los futuros, las intervenciones continuaron con mayores volúmenes en los contratos más largos, como mayo, donde un interés abierto de USD1.000 millones luce inusualmente alto frente a meses previos, lo que sugiere intervención oficial, que a esta altura debería tener una posición corta cercana a USD5.000 millones".
Por su parte, las acciones argentinas en Nueva York caen hasta 4% y el Merval pierde 2%. Los papeles más castigados son los bancarios. Ayer el Grupo Financiero Galicia presentó su informe de resultados trimestral y no conformó a los inversores: el ADR de Galicia cae 4,5%. Lo sigue Supervielle con una pérdida casi idéntica.
Los bonos de la deuda en dólares retroceden hasta 0,30% y continúan el rojo del martes, cuando cayeron entre 0,1% y 0,8%, profundizando el declive con el que arrancó la semana.
Las denuncias de corrupción en la Agencia de Discapacidad en plena campaña y el Gobierno que no encuentra una estrategia clara de defensa ante las acusaciones no permiten que el mercado se calme.
El economista Gustavo Ber apuntó: "A las preocupaciones que viene despertando la fuerte escalada en las tasas reales post LEFI, en las últimas ruedas viene sumándose el reacomodamiento del dólar, dado que los rendimientos en pesos parecerían en esta etapa ir perdiendo fuerza para captar apuestas al ¨carry¨".
"En medio de sucesivas regulaciones, los operadores monitorean si el apretón monetario será suficiente para suavizar el deslizamiento cambiario. Esto se debe a que el peor escenario sería que vaya a testear - ante los ruidos políticos - el techo de banda y ello activara ventas de divisas, toda vez que la acumulación de reservas va quedando claro resulta crucial para reducir el riesgo país", sumó Ber. El riesgo país se mantiene en los 829 puntos.
Clarín
Te puede interesar
Motosierra: con la gestión Milei cerraron más empresas que en la pandemia
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Crece la alarma en la industria local por el auge de Shein y Temu
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El riesgo país saltó por encima de 800 puntos y marcó su nivel más alto en cuatro meses
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
Suspendieron a 360 trabajadores en Tierra del Fuego tras la apertura de importaciones
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
ARBA suspendió embargos hasta fin de año para aliviar a las pymes bonaerenses
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.
“Argentina puede duplicar su PBI a través de sus provincias”, aseguró Dib Ashur
El ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta participó en el III Congreso Federal de Bioeconomía en BsAs. Destacó el potencial de las provincias del norte y llamó a un desarrollo equitativo para todo el país.