Salta Por: Agustina Tolaba27/08/2025

Salta actualizó el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos

La provincia reguló cambios de uso de suelo agrícola en 700.000 hectáreas y ganadero en 1.500.000 hectáreas, garantizando producción sustentable y conservación ambiental.

El Gobierno de Salta, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, oficializó la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), tras cumplirse el proceso participativo establecido por la Ley provincial Nº 8.483. La norma incorpora el informe técnico final, su adenda y el soporte cartográfico, que permitirán definir de manera más precisa las áreas de conservación y producción en la provincia.

Según detalló este martes por Aries, el ministro de Producción y Sustentabilidad, Martin De Los Ríos, la provincia posee la mayor superficie de bosques nativos del país, con siete millones de hectáreas, de las cuales 1,5 millones admiten potencialidad ganadera y 700 mil permiten cambio de uso de suelo agrícola, siempre en el marco de una producción sustentable.

La resolución publicada en el Boletín Oficial establece la figura de Áreas de Producción y Conservación (APC), identificadas en amarillo oscuro con un punto verde en la cartografía oficial. Estas zonas servirán como marco para evaluar proyectos de cambio de uso de suelo, garantizando criterios de sustentabilidad y conectividad de los bosques.

Esta semana oficializan el reordenamiento territorial de Salta

Los inmuebles rurales con bosques nativos podrán solicitar autorización para intervenciones específicas, siempre que identifiquen la Categoría III (verde) dentro del APC para los proyectos de cambio de uso de suelo, mientras que el remanente se mantendrá en la Categoría II (amarillo). Se deberá respetar la superficie máxima de transformación por cuenca hidrográfica y no será posible transferir áreas de una cuenca a otra.

El proceso de aprobación requerirá la presentación de un Plan de Aprovechamiento de Cambio de Uso de Suelo (PACUS), en el que los proponentes deberán justificar la intervención mediante criterios ambientales, evitando la fragmentación de los bosques y favoreciendo la conectividad de los ecosistemas. La Autoridad de Aplicación evaluará cada propuesta a escala predial, con facultades para modificar el proyecto según corresponda.

Esta actualización se realiza en cumplimiento de la normativa nacional y provincial sobre presupuestos mínimos de protección ambiental, garantizando que la gestión del territorio se alinee con criterios de desarrollo sustentable y conservación de los recursos naturales de Salta.

Te puede interesar

Defensor del Pueblo de la Ciudad: No se conformó la comisión y aseguran que Del Frari tendrá que renunciar

Por Aries, el presidente del Concejo Deliberante de Salta, Darío Madile, ofreció un adelanto sobre la agenda legislativa. La elección del nuevo Defensor del Pueblo de la ciudad, un cargo de gran importancia, es un tema central.

Este miércoles habrá una nueva edición del Eco Canje en el CCM

Papel, cartón, plásticos, latas y aceite usado se podrán intercambiar por arbolitos, plantas y regalos sorpresa este sábado en la Municipalidad.

Diálogos.gob cierra con una entrevista al vicegobernador Antonio Marocco

El ciclo, que permitió conocer el trabajo del Ejecutivo provincial, concluye con Antonio Marocco respondiendo preguntas sobre gestión y proyectos.

IPS: Prorrogan la intervención y confirman la continuidad de Savoy

El Gobierno prorrogó por 90 días la intervención administrativa del IPS y ratificó como interventor al contador Emilio Savoy, según el Decreto N.º 527 publicado hoy.

INTA e INTI: Definen la continuidad de proyectos estratégicos en Salta

A pesar del rechazo del Congreso a las transformaciones que el Gobierno Nacional busca hacerle al INTA e INTI, hay incertidumbre sobre lo que sucederá con estos dos organismos. Además, materialmente comienza a complicarse el funcionamiento normal de ambas instituciones.

Día contra el Dengue: Impulsan un sello de “escuelas eco-amigables" en la ciudad

La iniciativa busca promover hábitos ambientales en las escuelas cercanas a los ríos Arias y Arenales, para integrar la educación ambiental con acciones concretas de prevención contra el mosquito Aedes Aegypti.