Judiciales19/08/2025

Cristina Kirchner no deberá pagar la indemnización de $22 mil millones del caso Vialidad

La Justicia civil declaró la caducidad de la instancia por inactividad de Vialidad Nacional y archivó el reclamo iniciado en 2018.

La ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner no deberá pagar una indemnización civil de 22 mil millones de pesos por el caso “Vialidad”, por el que se encuentra presa en detención domiciliaria cumpliendo una condena confirmada de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La Justicia civil y comercial federal archivó el reclamo que inició el Estado nacional en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri porque durante seis meses la Dirección Nacional de Vialidad no tuvo ninguna actuación en la causa, una condición que establece la ley para que el expediente siga su trámite.

Así, el juez Marcelo Bruno dos Santos aceptó un planteo de la defensa de Cristina Kirchner para declarar la “caducidad de la instancia”. El artículo 310 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece en su inciso 1 que “se producirá la caducidad de instancia” cuando no se instare la causa dentro del plazo “de seis meses, en primera o única instancia”.

Esos seis meses, según la resolución judicial a la que accedió Infobae, se repartieron entre los gobiernos de Alberto Fernández y de Javier Milei. La administración de Milei disolvió ese organismo el mes pasado. La decisión de cerrar el reclamo indemnizatorio puede ser apelada por Vialidad para que sea revisada por la Cámara Civil y Comercial Penal.

Este expediente no interfiere con la causa penal por la que Cristina Kirchner está condenada y como parte de la pena se le deben decomisar -a ella y al resto de los ocho condenados- 684 mil millones de pesos para resarcir el delito cometido al estado. Ese decomiso está vigente, aunque la ex presidenta presentó una apelación que debe ser analizada por la Cámara Federal de Casación Penal.

Vialidad Nacional presentó en 2018 una demanda civil por daños y perjuicios contra la ex presidenta y el resto de los acusados en la causa por fraude en las obras públicas que había recibido el empresario Lázaro Báez. Entonces el juicio oral no había comenzado -se iniciaría un año después- y se buscaba que el estado recupere de los imputados el dinero de la acusación. El reclamo fue por 22.300 millones de pesos.

Juicio por YPF: Argentina consiguió otro fallo favorable

En abril pasado, la ex presidenta reclamó el cierre de la causa porque sostuvo que pasó el plazo de seis meses sin que Vialidad Nacional haya hecho ninguna presentación que impulse la causa y por lo que marca la ley, el expediente debe archivarse.

El planteo fue hecho dos veces, opinó el Poder Ejecutivo y fue rechazado por el juez de primera instancia como por la Cámara Civil y Comercial Federal. Pero la situación fue revisada y ahora se aceptó el planteo de la ex presidenta.

El magistrado, en su resolución de 11 páginas, repasó el trámite del expediente y los momentos claves de la causa: desde presentaciones de las partes hasta el cómputo de los días de feria judicial. La conclusión fue que pasaron los seis meses que establece la ley sin que haya habido actividad de parte de Vialidad Nacional, quien impulsaba la causa.

“Ahora bien, desde el día siguiente a la última actuación con aptitud impulsoria del proceso cumplida por la Sra. Secretaria mediante el dictado de la providencia del 17/03/23 hasta el acuse de perención de instancia formulado por la codemandada el 18/09/23, descontada la feria judicial de invierno, término al que debe adicionarse el plazo de inactividad posterior que corre desde el día siguiente a la notificación de la sentencia interlocutoria que dio por finalizada dicha incidencia (17/03/25) hasta el segundo pedido de caducidad de instancia planteado el 07/04/25, surge que se ha cumplido el plazo de seis meses prescripto por el art. 310, inc. 1°, del C.P.C.C.N. para impulsar el proceso hacia el dictado de la sentencia definitiva", concluyó el magistrado.

El juez dos Santos sostuvo en su fallo que “el instituto de la caducidad de instancia no fue creado al solo efecto de castigar la negligencia de las partes en impulsar la tramitación del juicio, desde que va más allá del interés de las partes afectadas; fundamentalmente persigue evitar la prolongación indefinida de los procesos judiciales, en detrimento de los valores jurídicos de paz y seguridad y, en definitiva, de una buena administración de justicia”.

Con información de Infobae

Te puede interesar

ARA San Juan: la Justicia confirmó que el juicio será en Santa Cruz

El Tribunal Oral Federal rechazó recursos de la fiscalía y de la defensa de uno de los acusados. Serán juzgados cuatro exjefes de la Armada por la tragedia que dejó 44 muertos.

Fallo judicial muestra la importancia de declarar el uso del vehículo al contratar el seguro

Un fallo judicial en General Roca, Río Negro, despertó el interés del abogado Napoleón Gambetta, quien en su columna en Aries, explicó el caso de un conductor que no obtuvo respuesta de su seguro tras un siniestro vial.

Por qué un padre deberá leer “El Principito” tras intentar dejar de pagar alimentos

Se le ordenó además que el próximo 26 de agosto explique qué mensaje le dejó el clásico de Antoine de Saint-Exupéry.

Aceptaron a Gauffín como querellante en la causa contra presuntas irregularidades en el IPS

El Juzgado de Garantías N° 1 aceptó la querella presentada por el legislador, quien a partir de ahora se encargará de impulsar la investigación.

La Justicia rechazó el pedido de Cristina Kirchner para frenar la ejecución de sus bienes

El Tribunal Oral Federal 2 confirmó la medida tras la condena por la causa Vialidad y habilitó la revisión del índice aplicado para actualizar el monto a devolver.

Juicio a la red narcocriminal carcelaria: El hermano de Lautaro Teruel confesó pagar por su protección

También declaró un ex interno, quien identificó a miembros del SP y presos involucrados en la venta de drogas y en la obtención de beneficios.