El salario de las empleadas domésticas perdió casi 25% de poder adquisitivo
La inflación acumulada del 221% supera ampliamente los aumentos salariales, afectando su capacidad para cubrir gastos básicos.
Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, las empleadas domésticas sufrieron una caída cercana al 25% en su poder adquisitivo, según un informe de Ciudadana Comunicación. Aunque el salario nominal para tareas generales con retiro subió de 160.791 a 387.161 pesos, la inflación acumulada fue del 221%, muy por encima del aumento.
El estudio muestra que la pérdida salarial se vuelve más evidente al comparar los ingresos con el costo del transporte público y la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En noviembre de 2023, el sueldo alcanzaba para 1.462 viajes en colectivo, cuyo pasaje costaba entonces 110 pesos. En 2025, con la tarifa a 1.150 pesos, esos mismos 387 mil pesos rinden para apenas 337 pasajes. Un gasto mensual en transporte que antes representaba el 2,7% del salario hoy consume casi el 12%.
Paralelamente, la capacidad de compra en alimentos también se redujo: en noviembre de 2023, el salario cubría el 86% de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2. En junio de 2025, esa cobertura cayó al 71%.
La caída de poder adquisitivo de las empleadas domésticas durante el gobierno de Javier Milei
La caída en el poder adquisitivo se disparó principalmente por la feroz devaluación aplicada por Javier Milei al asumir la presidencia en diciembre de 2023, que provocó un desplome del 29% en solo dos meses. Aunque durante 2024 hubo un leve repunte, el salario permaneció congelado en la primera mitad de 2025.
Recién en julio pasado se aprobó un aumento retroactivo al primer semestre, del 3,5%, acompañado de bonos para los meses siguientes. Pero esos incrementos están muy por debajo de la inflación real, que supera el 15% y se proyecta incluso en aumento por la nueva devaluación y la escalada de precios.
El último acuerdo paritario establece además aumentos del 1% mensual para julio, agosto y septiembre, insuficientes ante una inflación que podría superar el 2% mensual.
Con información de Ámbito
Te puede interesar
El Gobierno postergó la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en CABA
El Ministerio de Justicia, liderado por Mariano Cúneo Libarona, dispuso la medida en el Boletín Oficial. El aplazamiento será hasta el 10 de noviembre.
YPF y otro RIGI por u$s400 millones para producir biocombustibles para aviones en Santa Fe
La inversión se ejecutará en dos fases y el proyecto será presentado al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para acceder a beneficios fiscales y aduaneros que faciliten su desarrollo.
Habilitan una plataforma digital para avanzar con la privatización de empresas públicas
El nuevo módulo digital permitirá licitaciones y concursos para la privatización de empresas públicas, con el objetivo de agilizar y transparentar la operación.
Creció un 4,6% el consumo per cápita de carnes en Argentina
Un informe oficial revela un aumento del 4,6% en el consumo de carnes bovina, porcina y aviar en los últimos 12 meses.
Por la crisis, seis de cada diez automovilistas cambiaron su seguro
Con las pólizas en alza y los ingresos en caída, más de la mitad de los conductores resignó cobertura para abaratar costos. El recorte de coberturas avanza como un termómetro del deterioro económico.
Cifras "catastróficas" en el sector turístico: "Los peores 18 meses desde que se tiene registro"
Así lo señaló exfuncionario de Turismo de la Nación. Tanto el turismo interno como el receptivo acumulan un año y medio de caída. "Desde diciembre de 2023 hasta hoy, los costos aumentaron un 600% promedio", sostuvo.