Argentina07/08/2025

Retenciones cero para el sector minero: el Gobierno busca atraer inversiones y generar empleo

La medida se fundamenta en el rol estratégico de la minería en las exportaciones argentinas y su potencial en la transición energética global.

El Gobierno fijó en 0% la alícuota del derecho de exportación para productos del sector minero, mediante el decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo.

La norma también deroga un régimen especial para exportaciones de cobre, que nunca llegó a implementarse.

El Gobierno apuesta al potencial exportador de la minería

La decisión, según los fundamentos del decreto, responde al impacto económico del sector minero, su peso en las exportaciones y su rol estratégico en la transición energética mundial.

En los considerandos, se señala que la minería es el quinto complejo exportador del país y representa, en promedio, el 80% de las exportaciones provinciales en distritos como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.

La norma subraya que Argentina tiene una brecha significativa de desarrollo en comparación con otras economías mineras de la región, donde el sector representa hasta el 10% del PBI, mientras en el país alcanza apenas el 1,2%.

Trump impone aranceles masivos y celebra: “Miles de millones fluyen hacia EE.UU.”

Por eso, el Ejecutivo considera “necesario generar condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”.

Retenciones cero y derogación del régimen para el cobre

En línea con su plan de apertura económica, el Gobierno plantea “crear condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior”, mediante una reducción de la carga impositiva que no comprometa de manera significativa la recaudación y que a la vez permita “fortalecer la capacidad exportadora del país”.

En el anexo del decreto se detalla una amplia lista de productos alcanzados por la alícuota 0%: incluye minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc y plomo.

Por otra parte, también deroga el decreto 308/2022, que había creado un “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” como régimen de promoción para ese mineral.

Sin embargo, la normativa nunca fue implementada ni hubo beneficiarios inscriptos. Por eso, el texto aclara que su eliminación “no implica la afectación de derechos adquiridos ni expectativas legítimas por parte de los administrados”.

Con información de TN

Te puede interesar

Alerta amarilla en Mendoza por aumento de actividad sísmica y térmica en tres volcanes

La advertencia fue emitida tras registrar un incremento en la actividad sísmica y presencia de anomalías térmicas detectadas por imágenes satelitales en dos complejos volcánicos de Mendoza y Neuquén y uno de Chile.

Chile suspendió la importación de carne argentina tras una desregulación del Gobierno

La medida del país trasandino surgió en respuesta luego de que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) levantará una restricción sanitaria de tras 22 años.

Nuevo examen de residencias: 117 médicos volvieron a rendir tras el escándalo por fraude

El Ministerio de Salud convocó a postulantes con notas "incongruentes" a una nueva prueba bajo fuertes controles. El médico acusado de usar lentes espía también se presentó.

García Cuerva pidió “salir del chiquero del odio” y construir una Argentina de reconciliación y trabajo

En la misa por San Cayetano, el arzobispo de Buenos Aires convocó a dejar atrás la descalificación, apostar al encuentro y valorar todas las formas de trabajo digno.

Nación nombró nuevo titular de APLA en medio del avance hacia la privatización de AySA

Bernardo Heredia fue designado como presidente del ente que planifica las obras de agua y saneamiento. La decisión llega en plena reorganización del esquema regulatorio para habilitar la venta de acciones.

El mercado ajustó proyecciones del dólar y prevé que supere los $1.400 a fin de año

El REM prevé que la divisa oficial se recaliente más de $80 en agosto frente a la medición previa y supere los $1.300 en promedio. Para fin de año, en tanto, superaría los $1.400.