Argentina07/08/2025

Retenciones cero para el sector minero: el Gobierno busca atraer inversiones y generar empleo

La medida se fundamenta en el rol estratégico de la minería en las exportaciones argentinas y su potencial en la transición energética global.

El Gobierno fijó en 0% la alícuota del derecho de exportación para productos del sector minero, mediante el decreto 563/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial, con las firmas de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo.

La norma también deroga un régimen especial para exportaciones de cobre, que nunca llegó a implementarse.

El Gobierno apuesta al potencial exportador de la minería

La decisión, según los fundamentos del decreto, responde al impacto económico del sector minero, su peso en las exportaciones y su rol estratégico en la transición energética mundial.

En los considerandos, se señala que la minería es el quinto complejo exportador del país y representa, en promedio, el 80% de las exportaciones provinciales en distritos como Jujuy, Santa Cruz, San Juan y Catamarca.

La norma subraya que Argentina tiene una brecha significativa de desarrollo en comparación con otras economías mineras de la región, donde el sector representa hasta el 10% del PBI, mientras en el país alcanza apenas el 1,2%.

Trump impone aranceles masivos y celebra: “Miles de millones fluyen hacia EE.UU.”

Por eso, el Ejecutivo considera “necesario generar condiciones para que dicho potencial contribuya a la recuperación económica, se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”.

Retenciones cero y derogación del régimen para el cobre

En línea con su plan de apertura económica, el Gobierno plantea “crear condiciones favorables para la actividad minera y el comercio exterior”, mediante una reducción de la carga impositiva que no comprometa de manera significativa la recaudación y que a la vez permita “fortalecer la capacidad exportadora del país”.

En el anexo del decreto se detalla una amplia lista de productos alcanzados por la alícuota 0%: incluye minerales metalíferos y no metalíferos, rocas de aplicación, piedras preciosas y semipreciosas, combustibles minerales y metales como cobre, estaño, zinc y plomo.

Por otra parte, también deroga el decreto 308/2022, que había creado un “Registro Optativo de Exportaciones de Cobre” como régimen de promoción para ese mineral.

Sin embargo, la normativa nunca fue implementada ni hubo beneficiarios inscriptos. Por eso, el texto aclara que su eliminación “no implica la afectación de derechos adquiridos ni expectativas legítimas por parte de los administrados”.

Con información de TN

Te puede interesar

Streaming paleontológico: buscarán especie inédita de dinosaurio en Río Negro

Después del éxito de la expedición submarina, llega una nueva transmisión de ciencia, esta vez, desde un yacimiento en Río Negro.

Crisis previsional: uno de cada seis jubilados sigue trabajando en Argentina

El 17% de los adultos mayores en Argentina sigue trabajando a pesar de estar jubilado, según el INDEC. Especialistas advierten sobre la crisis del sistema previsional y el impacto de la vejez laboral.

El ingreso de dólares del agro podría desplomarse un 80% en el final del año

Un reporte evidenció que en noviembre y diciembre se vería un notorio descenso en el ritmo de liquidación tras el récord de septiembre,

El alfajor que fue campeón del mundo en 2023 anunció que cierra

La empresa marplatense “Los T’ Puales”, ganadora del premio al mejor chocolate negro, suspendió su producción. “No está definido si volvemos”, comunicaron.

Aseguran que una de cada tres familias en Argentina reside en una vivienda precaria

Un grupo de organizaciones sociales vinculadas a la problemática expusieron la delicada situación habitacional que atraviesa el país.

Precios de alimentos: suba en las últimas tres semanas de septiembre

Los precios de los alimentos registraron una tendencia al alza durante las últimas tres semanas de septiembre. Sin embargo, esta dinámica se revirtió en el inicio de octubre.