Argentina07/08/2025

Confirmaron un aumento del 6% para empleados de comercio hasta diciembre

El Gobierno homologó el acuerdo paritario con FAECYS y cámaras empresariales, que incluye un incremento mensual del 1% más una suma fija de $40.000.

El Gobierno confirmó la homologación del acuerdo paritario entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales del sector que contempla un aumento salarial del 6% entre julio y diciembre.

El acuerdo incluye a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales de Buenos Aires (UDECA).

El incremento se aplicará como una asignación remunerativa y no acumulativa, distribuida en partes iguales en cada mes.

Así, los trabajadores del sector percibirán una suba del 1% en julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Además, recibirán una suma fija no remunerativa de $40.000 mensuales para todas las categorías.

A través de un comunicado, el Ministerio de Capital Humano destacó "la vocación de diálogo de las partes involucradas" y reafirmó "su compromiso de continuar construyendo consensos que fortalezcan el desarrollo comercial y promuevan el bienestar general".

Al respecto, el secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, señaló: “Este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad”.

A eso agregó: “La homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria”.

Diputados rechazaron decretos presidenciales y avanzaron con proyectos claves

El Gobierno no homologó el acuerdo paritario de Comercio de abril

Esta decisión se da luego de que los gremios denunciaran al Gobierno de agravar el conflicto salarial por no homologar el acuerdo al que habían llegado en la primera mitad del año. Esta homologación también comprende la negociación de abril.

En aquella negociación, la FAECYS cerró con las cámaras empresarias del sector un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales entre abril y junio. Además, en cada mes, los trabajadores iban a recibir sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio. La última suma debía incorporarse al salario básico.

De todas formas, al no contar con la homologación del Gobierno, la Federación denunció que varias de las principales cadenas mayoristas del país estaban incumpliendo el acuerdo paritario firmado a fines de abril.

Desde el sindicato señalaron que la administración de Javier Milei tomó esta decisión "porque adoptó una política restrictiva de aumentos que no superen el 1% mensual".

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El Gobierno postergó la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal en CABA

El Ministerio de Justicia, liderado por Mariano Cúneo Libarona, dispuso la medida en el Boletín Oficial. El aplazamiento será hasta el 10 de noviembre.

YPF y otro RIGI por u$s400 millones para producir biocombustibles para aviones en Santa Fe

La inversión se ejecutará en dos fases y el proyecto será presentado al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) para acceder a beneficios fiscales y aduaneros que faciliten su desarrollo.

Habilitan una plataforma digital para avanzar con la privatización de empresas públicas

El nuevo módulo digital permitirá licitaciones y concursos para la privatización de empresas públicas, con el objetivo de agilizar y transparentar la operación.

Creció un 4,6% el consumo per cápita de carnes en Argentina

Un informe oficial revela un aumento del 4,6% en el consumo de carnes bovina, porcina y aviar en los últimos 12 meses.

El salario de las empleadas domésticas perdió casi 25% de poder adquisitivo

La inflación acumulada del 221% supera ampliamente los aumentos salariales, afectando su capacidad para cubrir gastos básicos.

Por la crisis, seis de cada diez automovilistas cambiaron su seguro

Con las pólizas en alza y los ingresos en caída, más de la mitad de los conductores resignó cobertura para abaratar costos. El recorte de coberturas avanza como un termómetro del deterioro económico.