Una multinacional energética pidió a la Justicia de EE.UU. cobrar un fallo del CIADI por US$730 millones
AES Corporation busca ejecutar la sentencia por la pesificación de contratos tras la crisis del 2002. Es el tercer fallo adverso al país en el último año.
La gigante de la energía global AES Corporation, presentó una demanda ante la Justicia de EE.UU. para que se reconozca y ejecute el fallo del CIADI contra la Argentina por US$732 millones.
El tribunal arbitral del Banco Mundial falló en junio a favor de la empresa en un caso por la pesificación (realizada a la salida de la convertibilidad en 2002) de los contratos de concesión de la represa hidroeléctrica de Alicurá, que está ubicada sobre el río Limay entre las provincias de Río Negro y Neuquén.
La compañía hizo la presentación ante la Corte del distrito de Columbia, que no tiene plazos para definir si acepta el pedido, explicó Sebastián Maril, de Latam Advisors.
AES Corporation, tiene varios proyectos de energías renovables en el país y opera en el país la hidroeléctrica Alicurá. Se trata de una de las cuatro de represas del Comahue que el Gobierno busca reprivatizar y que de momento se mantienen en manos de los concesionarios históricos.
Es el tercer fallo contra el país que emite el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión en el último año.
En mayo, en tanto, ese tribunal del Banco Mundial condenó a la Argentina a pagar US$147 millones a la constructora Webuild por congelar los peajes del puente que conecta las provincias de Entre Ríos y Santa Fe a través de Victoria y Rosario.
Titan Consortium busca cobrar US$340 millones más intereses por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008. Elevó el pedido de ejecución de un fallo del CIADI en su favor a la Justicia de EE.UU. a fines de 2024 y la Argentina lo apeló a principios de este año.
Los otros casos que la Argentina enfrenta en el CIADI
Además de esas sentencias, como informó TN, hay varios casos en trámite en el CIADI, como la nacionalización de las AFJPs y por distintas violaciones a contratos de concesiones de servicios estatales.
Hay más de USS$2400 millones en litigios ante ese tribunal del Banco Mundial aún pendientes de resolución, de acuerdo con un informe de Latam Advisors. Entre esos, pueden destacarse los siguientes:
El grupo español Abertis, principal accionista de Autopistas del Sol y Acceso Oeste, se presentó en 2022 en el CIADI ante el intento del Gobierno de anular la renegociación de contratos pactada en 2018.
El mismo grupo cuenta con un laudo abierto por el congelamiento de tarifas de peaje. La demanda en conjunto es por más de US$375 millones.
A eso se suma el caso de la malaya IJM Corporation Berhad, la firma de origen malayo por más de US$51 millones por el congelamiento de tarifas del grupo concesionario del Oeste.
Además, está el presentado por tres aseguradoras de Países Bajos y Orígenes AFJP en 2019 por la eliminación del régimen de capitalización y su absorción por el régimen de reparto en las jubilaciones y pensiones. La demanda es por US$157 millones.
También está en trámite del Ciadi el caso de BA Desarrollos LLC que reclama más de US$58 millones por terrenos del proyecto Catalinas Norte II.
Qué es el Ciadi
El Ciadi es una entidad integrante del Banco Mundial que presta servicios de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones internacionales.
Los Estados han acordado que el Ciadi sea el foro destinado al arreglo de diferencias entre inversionistas y Estados en la mayoría de los tratados internacionales de inversión, así como en numerosos contratos y legislación en materia de inversión.
Te puede interesar
Universidades reclaman al Gobierno que aplique la ley de financiamiento
El Consejo Interuniversitario Nacional exigió que se promulgue y ejecute la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido vetada por Milei, pero luego quedó vigente gracias a la insistencia en su sanción en ambas Cámaras del Congreso.
Sturzenegger adelantó un acuerdo comercial “inédito” entre Argentina y EE.UU.
El ministro afirmó que Milei y Trump firmarán un convenio que permitirá a sectores argentinos un acceso privilegiado al mercado norteamericano.
Los pilotos ratificaron una medida de fuerza tras el fracaso en la negociación salarial
APLA realizará asambleas el viernes 24 de octubre, lo que podría generar demoras y cancelaciones de vuelos en todo el país.
El FMI recortó crecimiento de Argentina y prevé inflación récord para 2025
La economía del país se desacelerará más de lo previsto, aunque seguirá por encima del promedio de estimaciones locales, según el informe Perspectivas Económicas Mundiales.
Sturzenegger reconoció demoras en las privatizaciones y en la reactivación de la obra pública
El ministro de Desregulación admitió que el traspaso de las rutas al sector privado “se demoró más de lo previsto” y defendió el fin de la obra pública estatal por “la corrupción del kirchnerismo”.
Reforma Previsional: Analizan subir la edad jubilatoria a 70 años y aumentar los aportes mínimos
El Gobierno analiza una reforma previsional que podría implicar un aumento en la cantidad de años de aportes mínimos requeridos para jubilarse, un tema clave en los acuerdos con el FMI. La propuesta apunta a subir gradualmente la edad a 70 años para ambos sexos a partir de 2030.