Vetos
Finalmente, el presidente Milei oficializó hoy el veto a las leyes sancionadas por el Congreso Nacional.
En medio de tanta discusión política, en vez de dar mi opinión o compartir las publicadas por otros, esta vez quiero tomarme estos minutos para explicarles lo más sintéticamente posible de que se tratan las leyes que hoy vetó el presidente Milei.
Se trata de 3 leyes, sancionadas por el Senado de la Nación, el pasado 10 de julio y que llevan los números 27.791, 27.792 y 27.793 y preveían disposiciones acerca de la movilidad jubilatoria, el bono complementario, la moratoria previsional y la emergencia en el área de discapacidad.
“Para proteger el superávit fiscal, que es el ancla que nos está llevando al futuro, vamos a vetar estas leyes que lo que buscan es llevar al país a la bancarrota y a la pobreza”, dijo en presidente de la nación para justificar su decisión política.
Frente a esto, las preguntas obligadas son, de que se tratan, cuál es el impacto real que tienen sobre el gasto público las leyes sancionadas por el Congreso Nacional y, de donde salen los recursos para hacer frente a lo dispuesto?
La primera de las leyes mencionadas, que trata respecto de la movilidad jubilatoria y el bono complementario, prevé un incremento del 7,2% en los haberes, y un aumento de 40 mil pesos en el bono de 70 mil pesos que cobran los que perciben los haberes más bajos, importe congelado desde el mes de marzo del año 2024.
Ni el aumento del 7,2% que los jubilados debieron haber cobrado en el mes de abril de año pasado, ni el bono complementario a los de la mínima, son retroactivos, por lo que, a pesar del aumento, los jubilados y pensionados no recuperarán nunca lo perdido en los últimos 16 meses, muchos de ellos con alta inflación.
Para el futuro, la ley prevé el mismo modo de actualización que estableció por decreto el Poder Ejecutivo Nacional, esto es, a través de la inflación.
El costo fiscal de esta ley, de acuerdo, tanto a estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso Nacional, como de consultoras privadas y hasta el Fondo Monetario Internacional, oscila entre el 0,73 y el 0,79% del Producto Bruto Interno.
La segunda de las leyes, la de moratoria previsional, en el contexto de un país, como el nuestro, con más de un 40% de trabajo informal, prevé habilitar por el plazo de dos años a que las personas, que no alcanzaron los 30 años de aportes, puedan cubrir los años que falten para poder acceder a la jubilación mínima.
En este caso, el impacto fiscal, siempre teniendo en cuenta, tanto las estimaciones de la oficina del presupuesto, como de consultoras privadas, promedia entre el 0,17 y el 0,20% del PIB.
La tercera de las leyes, la emergencia en materia de discapacidad, representa a su vez, un gasto estimado, entre el 0,22 y 0,40% del Producto Bruto Interno.
El mayor gasto prevé su financiamiento en la readecuación del refuerzo presupuestario de 32 mil millones de pesos asignado a la SIDE, Secretaria de Inteligencia del Estado, la reducción de cargos, sobrecargos y comisiones por servicios de Deuda Pública y la derogación de exenciones de IVA y del impuesto a las ganancias a directivos de empresas, entre otras fuentes.
El presidente elige financiar la Side para espiar a opositores y periodistas, las comisiones por deuda pública y mantener las exenciones de impuestos a los directivos de empresas, en vez del aumento a las jubilaciones, pensiones y programas de discapacidad.
Es tan brutal el esquema de prioridades que tiene el gobierno que me exime de comentarios.
Te puede interesar
Ordenamiento
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Coherencia
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Romero cambia de libreto y respalda a Sáenz
El exgobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero sorprendió al expresar su apoyo al frente Primero los Salteños, que lidera Gustavo Sáenz.
Pérdida
Las vicisitudes de la campaña electoral, que mantienen activo al Congreso, no han frenado el análisis del proyecto de presupuesto nacional. En distintas comisiones se tratan aspectos de la iniciativa girada por el Ejecutivo, con la participación de sectores involucrados. La modificación al Régimen de Zonas Frías fue tema de la última reunión de Defensa del Consumidor porque hay reparos.
Ni verde ni maduro
“Ni verde ni maduro.” Así decían los venezolanos antes de que Chávez y luego Maduro llegaran al poder. Era una forma sencilla, popular, de marcar distancia con los extremos. Ni el pasado que ya había fracasado, ni los discursos nuevos que prometían libertad pero traían autoritarismo. Querían equilibrio, querían futuro.
Deber
Para un tiempo de decisión cívica, todos los recursos sirven para despertar el interés, informar y lograr la adhesión ciudadana, Como cada elección, la del 26 de octubre está siendo tratada como condicionante para la constitución del próximo gobierno o, por lo menos, aprovechar esa necesidad para satisfacer otras demandas.