El duro pronóstico de Stiglitz sobre el futuro de la Argentina
El economista estadounidense pidió no mirar como un logro la baja de la inflación porque es a costa de un endeudamiento impagable con el FMI. "El país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto", sentenció.
El premio nobel de Economía Joseph Stiglitz sostuvo que Argentina "está a las puertas de otra crisis". Apuntó sus críticas contra la toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional en la gestión de Mauricio Macri y el nuevo préstamo conseguido por la administración de Javier Milei, que "engrandece el problema", ambos bajo el mando del ministro de Economía, Luis Caputo. "El país no es viable", sentenció.
Sitglitz, en una conferencia que ofreció durante el Festival Gabo en Colombia, propuso un modelo de "capitalismo progresista", en el que el Estado tenga mecanismos de control sobre el poder financiero. En ese sentido, el Nobel de Economía marcó un patrón entre Macri y Mieli para pronosticar una nueva crisis económica. Recordó que durante la administración Macri se acudió al FMI para conseguir un préstamo de 44 mil millones de dólares para abrir la economía, pero "los más ricos de Argentina sacaron el dinero, sin comprobar qué hicieron".
El economista indicó que la decisión del gobierno de Macri "cambió el país" porque, aunque llegó con problemas en la economía, generó un quiebre respecto de la deuda externa. "No había deuda y luego cuando se fue hubo una crisis de deuda, entonces, fue un muy mal manejo de mercados abiertos que los llevó a la actual crisis", apuntó el economista estadounidense.
El mal manejo de los mercados abiertos es punto relevante en la crítica de Stiglitz ya que durante la gestión Macri esas decisiones también estuvieron en manos de Caputo, primero como secretario y luego como ministro de Finanzas. "Lo que acaba de ocurrir bajo la administración de Milei engrandece el problema. No pudieron pagar los 44 mil millones y el FMI les ha prestado otros 20 mil millones, que tampoco van a ser capaces poder pagar", advirtió el economista.
En su pronóstico, el premio Nobel invitó a no mirar como un logro la baja de la inflación y comprender que se está logrando a partir de una toma de deuda difícil de afrontar: "La inflación se ha reducido porque han sido capaces de mantener la tasa de cambio estable, sin que se caiga, y ha jugado un gran rol para sostener la inflación, pero el país no es viable con más de 56 mil millones de dólares en deuda. No podrán pagar esto", pronosticó.
Las palabras de Stiglitz ocurrieron pocas horas después de que Caputo anunciara que se alcanzó la aprobación de la revisión del nuevo acuerdo con el FMI, a pesar de no cumplir la meta de acumulación de reservas. El ministro de Economía dijo en el programa de stream oficialista Carajo que se firmó "un excelente acuerdo para el país" y confió en que "va a ayudar, significativamente, a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda".
Sobre la falta de acumulación de reservas que era parte del nuevo acuerdo con el FMI, Caputo se excusó: "El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses".
Ante la expectativa de la administración de Milei de alcanzar una baja en el riesgo país para regresar a los mercados internacionales a tomar deuda con tasas cercanas al 9 por ciento, Stiglitz consideró que Argentina no podrá pagar la deuda acumulada por las administraciones de las que fue y es parte Caputo y "en unos años, veremos otra crisis. Aunque ahora las cifras se ven bien, en temas de inflación, si analizamos dónde está Argentina, está en puertas de otra crisis".
Página12
Te puede interesar
River contra el Gobierno: advierte una pérdida de más de $ 16.000 millones y denuncia "retención confiscatoria"
El club de Núñez cuestionó con dureza la Disposición 16/2025 y el aumento de retenciones dispuesto por el Ejecutivo.
Ventas en bares y restaurantes cayeron 30% y el sector redefine estrategias para sobrevivir
La baja de consumo impacta con fuerza en la gastronomía. Dueños de los negocios explican qué cambió, cómo resisten y qué medidas consideran urgentes.
Empresarios avícolas alertan sobre costos y desigualdad fiscal
Desde el sector advierten sobre los altos costos, la carga fiscal y la falta de condiciones para competir con productos importados.
Privatizaciones: qué activos están en venta y cuántos dólares podría recaudar el Estado
El Ejecutivo busca vender empresas públicas, pero los montos están lejos de los que se recaudó en los 90; ya se vendió Impsa por US$27 millones, pero el mayor ingreso podría provenir de AySA.
La Argentina de Milei: creció el trabajo en Uber y Rappi como segunda ocupación
El abogado Juan Ottaviano reveló que, según datos de la Escuela Interdisciplinaria de Alto Estudios Sociales, por primera vez hubo un aumento estadístico en el rubro de trabajadores de plataformas.
Suben las acciones y bonos argentinos después de superada la revisión del FMI
El S&P Merval gana 2%, en 2.018.000 puntos, mientras que los ADR argentinos en Nueva York suman hasta 3% Los bonos en dólares suben 0,4%. Se prevé un pronto desembolso de USD 2.000 millones.