Caputo: “Argentina podría volver a los mercados con una tasa menor al 9%”
El ministro de Economía afirmó que el nuevo acuerdo con el FMI mejorará la estabilidad financiera y que, si baja el riesgo país, el país podrá acceder a financiamiento externo a tasas más bajas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la Argentina podría recuperar el acceso al financiamiento internacional con una tasa menor al 9%, si se confirma el escenario de baja de tasas en los Estados Unidos y continúa la reducción del riesgo país.
“Firmamos el Staff-Level Agreement. Ahora tiene que ir a la aprobación del board. Va a ser para fin de julio”, indicó Caputo al referirse al acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según detalló en el streaming libertario Carajo, se trata de un entendimiento más favorable que el anterior, que permitirá fortalecer la estabilidad financiera y mejorar las condiciones para el acceso a los mercados.
“Firmamos un excelente acuerdo para el país. Es mejor que lo que teníamos antes, en el sentido de que va a ayudar significativamente a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda”, señaló.
Con relación a las condiciones externas, Caputo destacó que un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos podría jugar a favor de la Argentina. “Otra cosa que está bueno puntualizar es que, si realmente se da el escenario de tasas internacionales, que es de tres bajas de tasas de acá a fin de año y probablemente dos bajas más en el primer trimestre del año próximo —sería un total de 125 puntos básicos—, sobre una tasa que hoy está en 4,5%, la pondría en 3,25%”, proyectó.
En ese contexto, explicó que una eventual reducción del riesgo país a niveles previos permitiría obtener financiamiento a tasas más accesibles. “Si volviéramos al nivel de riesgo país que teníamos en diciembre de 2024, que era de 550 puntos, accederíamos a una tasa de 8,75%”, estimó. “Es un paso muy importante, porque lo que Argentina necesita es poder acceder a los mercados para poder hacer un roll-over de lo principal”, subrayó.
Durante su exposición, el ministro puso el foco en la acumulación de reservas como uno de los pilares del programa económico. “Se habla mucho de la acumulación de reservas. Este es un programa que no ha hecho otra cosa que comprar reservas. De hecho, en los primeros 18 meses de este programa este gobierno compró USD 25.000 millones. Eso es casi el doble de lo que compró el segundo gobierno en sus primeros 18 meses, que fue unos USD 13.000 millones”, comparó.
Sin embargo, advirtió que sin acceso al mercado para refinanciar vencimientos de capital, esos dólares deben utilizarse para afrontar pagos. “El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses”, explicó. En ese sentido, destacó que el stock de deuda pública se redujo en forma significativa: “Hemos bajado la deuda en USD 54.000 millones”.
Caputo también hizo referencia a la relación deuda-PBI, uno de los indicadores más observados por los analistas financieros. “En términos de ratio de deuda sobre producto, vamos a ver que la baja es fenomenal. Estamos en un 42,2%. Es la deuda consolidada. Estamos diciendo Tesoro y Banco Central, para que la gente entienda. La hacemos consolidada porque el Tesoro se hizo cargo de la deuda del BCRA”, detalló.
En ese marco, Caputo se mostró optimista sobre el efecto que el nuevo acuerdo con el FMI puede tener en la percepción de los inversores. “Estamos muy contentos con el acuerdo, porque es mejor que el que teníamos. Al mercado le va a gustar y lo va a tomar muy bien. Además, nos va a permitir más pronto que tarde tener acceso al mercado”, sostuvo.
Con información de Infobae
Te puede interesar
YPF volvió a subir los combustibles: 1,6% promedio en CABA
El nuevo precio rige desde este viernes en las estaciones de servicio. También subieron el gasoil y las versiones premium. Salta y Córdoba muestran diferencias de hasta $70 por litro respecto a Capital.
El Banco Central endurece encajes para frenar el dólar y afecta a las billeteras virtuales
Desde este viernes, se incrementa el porcentaje de los depósitos que los bancos tienen que inmovilizar en el Banco Central. Es la segunda alza en menos de un mes.
El FMI bajó la meta de reservas: será de u$s5.000 millones en 2025
Luis Caputo confirmó que el organismo redujo en u$s5.000 millones el objetivo de acumulación para este año. A cambio, exigirá más reservas en 2026.
Empuje récord del agro: liquidó un 57% más y logró un julio histórico
La liquidación de divisas alcanzó los u$s4.102 millones, un 57% más que en 2024. Desde CIARA-CEC destacaron el impacto de las condiciones macroeconómicas y los cambios en retenciones.
UPCN deberá restituir la obra social a jubilados que fueron derivados sin aviso
La Justicia advirtió que se violó el derecho a la opción y habilitó a los damnificados a solicitar su reincorporación inmediata.
ANSES: cómo iniciar el trámite de jubilación por invalidez y en qué casos corresponde
La gestión puede durar entre dos y tres meses y requiere evaluación médica oficial. También puede habilitar cambios de tareas o cobertura de ART.