La confianza del consumidor subió 2% en julio
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella marcó su tercer avance en cuatro meses. El repunte fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires, aunque persiste una percepción dispar según regiones.
La confianza del consumidor registró un aumento de 2% durante julio y alcanzó los 46,37 puntos, el valor más alto desde febrero, según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, elaborado por Poliarquía Consultores a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país, entre el 1 y 16 del mes.
Este incremento fue impulsado, principalmente, por la consolidación de mejores expectativas de compra de bienes durables y una percepción positiva sobre el ingreso en amplios segmentos de la población.
El contexto en el que se produjo esta suba estuvo marcado por la volatilidad del tipo de cambio y de las tasas de interés, tras el fin de la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones de los sectores maicero y sojero. Además, la proximidad de las elecciones para la renovación parcial de las cámaras legislativas alimentó la incertidumbre y mantuvo el clima preelectoral en primer plano. Sin embargo, el humor del consumidor mostró resiliencia y mejoró respecto del mes anterior.
Desde un enfoque interanual, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) exhibió un aumento del 18,6%, evidenciando una tendencia favorable en comparación con julio del año pasado. Además, en los últimos cuatro meses, el indicador logró avanzar en tres oportunidades, tras el estancamiento observado en junio.
Uno de los factores clave que explican esta mejora ha sido la desaceleración de la inflación y la incipiente reactivación de la economía. Los datos que muestran una recomposición de los ingresos en parte de la sociedad también contribuyeron a elevar la percepción de bienestar entre las familias.
Sebastián Auguste, director del CIF, remarcó en el informe que “Se registraron niveles más altos en enero y febrero de 2025, durante la actual gestión de Javier Milei. Excluyendo esos meses puntuales, no se observaban valores similares desde noviembre de 2017, cuando el gobierno de Mauricio Macri atravesaba su mejor etapa antes de que la Jefatura de Gabinete de Ministros decidiera intervenir el Banco Central, modificando drásticamente el escenario económico”.
El desglose regional del índice revela grandes diferencias. El incremento mensual fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde el ICC tuvo una suba de 7,69%. En el Gran Buenos Aires (GBA), la recuperación fue de 1,94%. Por el contrario, en el resto del país el índice experimentó una leve baja de 0,56 por ciento.
Al analizar la variable socioeconómica, el relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella identificó una diferencia clara: el índice subió 5,64% entre los hogares de mayores ingresos, mientras que en los de ingresos bajos se redujo 2,16%. Esta brecha demuestra que la mejora en el humor social no es homogénea y que persiste la desigualdad en la percepción de la coyuntura económica.
Por subíndices, el repunte en julio estuvo impulsado por un avance del 8,97% en Bienes Durables e Inmuebles, seguido de una mejora del 2,48% en la Situación Personal. Sin embargo, la percepción sobre la Situación Macroeconómica no acompañó esa tendencia y retrocedió 3,21 por ciento.
Aun así, los registros actuales muestran que la confianza se ubica en un nivel más elevado tanto en la percepción general de la macroeconomía (52,2 puntos) como en la economía personal (47 puntos), frente al índice de decisión de compra de artefactos, automóviles o viviendas, que alcanza los 39,9 puntos. Este dato refleja que los consumidores se sienten más seguros sobre su situación presente que respecto a la posibilidad de realizar compras significativas.
Balance en la gestión Milei
Durante los primeros 19 meses del gobierno de Javier Milei, el índice general del ICC aumentó 16,5%. No obstante, al analizar los distintos componentes, se observa una fuerte disparidad: la Situación Personal creció 11,3%, la percepción macroeconómica disminuyó 12,2%, mientras que las expectativas de compra de bienes durables tuvieron una recuperación del 125%, aunque partiendo de valores muy bajos.
El análisis regional indica que el avance fue general en el período: el interior del país mostró un alza de 18,1% (49,9 puntos), la Ciudad de Buenos Aires de 16,8% (47,2 puntos) y el Gran Buenos Aires de 15,3% (44,1 puntos).
La evolución de la confianza del consumidor está estrechamente vinculada a la dinámica de la inflación, el nivel de empleo y la disponibilidad de crédito. Si bien en julio el indicador general subió apenas 2%, el salto anual fue significativo y consolida una tendencia positiva.
El detalle por plazos indica que “Las Condiciones Presentes aumentaron 6,91% en julio, mientras que las Expectativas Futuras disminuyeron 1,41%”, según resalta el informe del CIF. En el primer caso, el avance fue de 58,6% en comparación con un año atrás, mientras que el segundo subíndice virtualmente no registró variación.
Los datos actuales permiten concluir que la población valora mejor su situación presente que sus perspectivas a futuro. La mejora responde, principalmente, al crecimiento de los ingresos y a una tasa de inflación que retrocedió, permitiendo recomponer parte del poder adquisitivo. Sin embargo, persisten desafíos para sostener el optimismo: la estabilidad cambiaria, la evolución del empleo y la capacidad de acceso al crédito marcarán el rumbo de la confianza en los próximos meses.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El Gobierno postergó por tres meses la implementación del sistema acusatorio en Comodoro Py
El Ministerio de Justicia de la Nación informó que por “reiterados reclamos del Ministerio Público Fiscal”, se decidió diferir la aplicación del Código Procesal Penal Federal.
El Gobierno habilitó a iglesias a administrar sus bienes sin ser asociaciones civiles
Según el Gobierno, la medida busca facilitar la acreditación de las personerías jurídicas de los entes religiosos. La normativa también insta a las provincias a que adecuen sus normativas.
SADAIC intimó judicialmente a Manuel Adorni por calumnias e injurias
El directorio de SADAIC exigió una retractación pública del vocero presidencial por acusaciones que consideran falsas y difamatorias. "La música tiene valor y tiene dueño", afirmaron.
Prohíben operar a La Nueva Seguros por graves irregularidades contables
La Superintendencia de Seguros de la Nación detectó inconsistencias en los balances y falta de documentación. La empresa no podrá celebrar nuevos contratos ni administrar sus inmuebles.
“Nadie planifica su vejez”: Toyos advirtió que el sistema previsional está al borde del colapso
La abogada previsional criticó la falta de propuestas reales, la desconexión con el mercado laboral actual y la ausencia total de educación en seguridad social. “Creen que son inmortales”, sostuvo.
Trámite previsional por fallecimiento será digital para casos sin ingresos previos
La Dra. Julia Toyos aclaró los alcances de la medida y advirtió sobre interpretaciones erróneas que podrían generar preocupación innecesaria entre los beneficiarios.