Salud21/07/2025

Estudios, prácticas y procedimientos: Amplían la obligatoriedad de la receta electrónica

Así lo definió el Ministerio de Salud y las mismas deberán emitirse a través de plataformas registradas en el ReNaPDiS.

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica al conjunto de las indicaciones médicas entre las que se encuentran medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos y lo hizo mediante la Resolución 2214/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial.

De esta manera, se completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553 y, a partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país.

Según informó la cartera sanitaria, para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente.

Uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.

Además, la nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización.

De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles.

Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida.

Desde el Ministerio de Salud se coordinarán los aspectos técnicos necesarios con los actores involucrados para facilitar el proceso. Cabe aclarar que, para aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, como ocurre en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel.

Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica refleja el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo busca facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos.

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

Implantes auditivos: el hospital Materno Infantil devuelve la audición a niños salteños

Las cirugías beneficiaron a pacientes de entre 4 y 14 años con hipoacusia conductiva o mixta. El dispositivo mejora la audición y favorece su desarrollo integral.

Convocatoria urgente: Se necesitan donantes de todos los grupos y factores

A partir de los 16 años de edad y hasta los 65, toda persona con buena salud general puede donar hasta tres o cuatro veces al año, sin poner en riesgo la propia salud.

Salta: Desde hoy funciona el centro de diálisis en Joaquín V. González, el cuarto de la provincia

El dispositivo tiene capacidad inicial para 24 pacientes y evitará traslados de más de 200 kilómetros para quienes residen en Anta y zonas aledañas.

Alertan sobre el linfoma de células del manto, un cáncer poco frecuente y de difícil diagnóstico

Afecta a cerca de 450 argentinos por año y sus síntomas pueden confundirse con otros cuadros.

Cinco menores ingresaron de urgencia por mordedura de perros el fin de semana en Salta

La Guardia pediátrica del Hospital Materno Infantil, el último fin de semana, atendió 430 pacientes, de los cuales 31 fueron hospitalizados.

La andropausia afecta al 30% de los hombres y comparte síntomas con la menopausia

La ginecóloga Florencia Herrera destacó la importancia de identificar y tratar los síntomas hormonales para evitar consecuencias en la salud física y emocional.