Vacaciones de invierno: preocupación en el sector turístico por el poco movimiento
En la última quincena del receso invernal, las diferentes regiones se muestran optimistas en generar mayor movimiento turístico con los días de descanso que comenzarán en la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
Estas vacaciones de invierno se perfilan como la más baja en una década, superando a la de 2024, que mostró una caída del 12% respecto a 2023
La temporada de invierno ya comenzó en gran parte del país, pero en el sector turístico aún no hubo tal impacto, ya que la baja demanda generó una gran preocupación en los principales puntos vacacionales de Argentina.
Como todos los años, el receso de invierno es durante el mes de julio, aunque las fechas de inicio varían de acuerdo al calendario de cada provincia. Por ejemplo, en las primeras semanas comenzaron en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Mientras que este lunes 21 será el turno de Chaco y Santiago del Estero y la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a los primeros números, la ocupación hotelera es del 30%, un número similar a lo que se habitúa en época de temporada baja. De igual modo, el sector tiene la expectativa que a lo largo de los días vaya aumentando, es decir, que la decisión de las familias de emprender un viaje a último momento para disfrutar del descanso en el receso invernal aumente.
Diferentes agentes aseguran que la crisis económica que afronta el país no es un motivo para la baja demanda interna, ya que la venta de pasajes al exterior tuvo un gran incremento recientemente, sino que se debe a que el turismo argentino no es una competencia con destinos extranjeros.
De esta manera, la industria del turismo se encuentra en emergencia: sin reservas, la temporada invernal se perfila como la más baja en una década, superando a la de 2024, que mostró una caída del 12% respecto a 2023, según datos de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica.
Vacaciones de invierno en emergencia: los preocupantes números de la temporada
En medio de la crisis económica, si bien en algunas regiones más buscadas durante la temporada alta de las vacaciones de invierno las ocupaciones hoteleras rondan un 80% y especulan que podría alcanzar un máximo del 85%, aun esos números siguen estando por debajo de los oscilados en las mejores épocas, promediando hasta casi un 15% menos de los últimos años, dependiendo la ciudad.
Villa Carlos Paz
En la provincia de Córdoba son optimistas con buenos niveles de ocupación en los alojamientos más categorizados de la ciudad. Según datos relevados, durante el fin de semana de la primera quincena los hoteles de tres y cuatro estrellas registraron una ocupación cercana al 70%.
Sin embargo, este número se debe al trabajo en conjunto entre el sector público y privado, que apostaron a fuertes estrategias ofreciendo promociones para que los turistas no tengan un gran golpe al bolsillo y puedan disfrutar de las vacaciones.
Villa Carlos Paz, una de las ciudades más buscadas para las escapadas, lanzó la campaña Tomate unos días. Villa Carlos Paz te espera, que incluye una promoción especial 3x2 en hotelería (tres noches al precio de dos) y 15% de descuento en gastronomía.
“Estamos viendo los resultados de una planificación sostenida, y de un gran esfuerzo conjunto entre todos los actores del turismo. La respuesta del público es muy positiva y esperamos que continúe creciendo”, destacó el Secretario de Turismo local, Sebastián Boldrini.
De cara a lo que será un nuevo inicio de semana con el comienzo del receso invernal en el resto de las provincias, tiene una mayor expectativa de reservas. “Calculamos llegar a un 75 u 80% este fin de semana que comienzan las vacaciones en Buenos Aires y otras provincias”, explicó María José Muñoz, prensa de la Municipalidad de Villa Carlos Paz con C5N.
Bariloche
Durante las primeras semanas de mes de julio, la ocupación hotelera oscila el 82%, un número esperado, y aspiran a que llegue hasta un 85%. Sin embargo, será una baja sensible en lo que fue en 2024 donde las reserva llegaron hasta un 95%.
“La situación es la que habíamos previsto, trabajamos para tener buena cantidad de gente. Durante la WTM (World Travel Market) el intendente, Walter Cortes, anunció que no iba a permitir el aumento del pase al Cerro Catedral. También se logró a un acuerdo para un congelamiento de precios en sectores en la parte de hoteles y excursiones. Eso trajo muy buenos resultados ya que estamos dentro de los números previstos”, reconoció Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche en diálogo también con C5N.
Mar del Plata
En una de las ciudades más importantes de la Costa Atlántica, la ocupación y visita de los turistas es más preocupante ya que las reservas se ubican en un 20%. De igual modo, en el sector hotelero, se muestran optimistas en que la ocupación podrían rondar entre el 50% y el 60% en los últimos 15 días del mes de julio.
“Históricamente, las vacaciones de invierno no son la cumbre del turismo. En función de cómo vienen las reservas, proyectamos que tendremos más o menos una ocupación como la de los fines de semana anteriores, que no han sido como en 2023, el último año con un promedio de visitantes más parejo”, reconoció Hernán Szkrohal, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG).
Szkrohal, advirtió una caída del 30% en las reservas en la ciudad balnearia para las vacaciones de invierno y planteó el difícil panorama que atraviesa el sector. "Uno no no ve una proyección en los próximos meses a mejorar”, aventuró.
Ciudad de Mendoza
Según los datos que arrojó la Cámara de Hotelería y la de Turismo provincial, las reservas oscilan entre el 45% y el 50%. Pero desde el Gobierno auguran una ocupación hotelera que podría llegar al 70%.
Dato no menor, la Ciudad de Mendoza suele ser uno de los lugares turísticos más buscados e, históricamente, la ocupación hotelera promedio para toda la Provincia se sitúa entre el 75% y el 80%.
Por su parte, desde la Cámara de Hotelería consideran que la baja de la demanda turística se debe a diversos factores económicos, pero también sostienen que el tipo de cambio, en comparación con otros países de Latinoamérica, no es competitivo para la región.
Con información de C5N
Te puede interesar
Nueva reforma laboral: proyectos, tironeos oficiales y las versiones que ponen en alerta a la CGT
El Consejo de Mayo deliberará este lunes para empezar a consensuar los cambios laborales que busca Javier Milei, pero en el gabinete hay internas sobre el tema. Cuál es la postura sindical.
Adolescente de 16 años murió tras ser apuñalado por otro en medio de un festejo por el Día del Amigo
Según fuentes policiales, el conflicto se habría desatado por una discusión entre dos grupos, lo que derivó en la agresión fatal. El autor se presentó ante la Policía.
Siniestro fatal en La Rioja: Tres fallecidos y dos niñas críticas
El siniestro fatal ocurrió en la Ruta Nacional 38, a la altura del paraje Cebollar, en el límite provincial con Catamarca, en el noroeste argentino.
Aumento de prepagas en agosto: Nación detalló nuevos valores
Las prepagas aumentan en agosto en línea con la inflación. El Gobierno las obligó a publicar sus precios en una web para que los usuarios puedan comparar.
Ruta de la droga: Camión con 1.5 toneladas de marihuana de Paraguay a Chile, interceptado en Formosa
El operativo fue llevado a cabo por efectivos de Gendarmería Nacional sobre el kilómetro 1142 de la Ruta Nacional número 11.
Prófugo por abuso sexual en Flores, capturado en España tras cinco años
El acusado era buscado por ese delito, ocurrido en agosto de 2019 tras atacar a su ex pareja y dejarla embarazada.