Nuevo estudio rastreó la materia bariónica y reveló que está dispersa en el espacio intergaláctico
Un equipo internacional logró trazar su distribución al analizar señales fugaces que cruzan distancias enormes desde sistemas galácticos lejanos.
Durante mucho tiempo, los científicos intentaron localizar una parte importante de la materia del universo que, simplemente, no aparecía.
Según los cálculos, debería haber una gran cantidad de materia común, compuesta por protones y neutrones, presente en todo lo que podemos ver y tocar. En conjunto, se la conoce como materia bariónica. Sin embargo, más de la mitad de esa materia no podía observarse. Telescopios, rayos X y estudios en luz ultravioleta sugerían que algo flotaba entre las galaxias, pero no se podía confirmar con precisión.
Recientemente, un estudio publicado en Nature Astronomy buscó responder esa incógnita. Investigadores del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian (CfA) y de Caltech utilizaron un tipo especial de señales del espacio profundo para trazar un mapa detallado. Gracias a este trabajo, afirman que más del 75% de la materia ordinaria del universo está en el espacio entre galaxias, dispersa como un gas invisible.
El hallazgo que resolvió un misterio cósmico
El equipo analizó señales llamadas estallidos rápidos de radio (FRB, por sus siglas en inglés), una especie de pulso que recorre enormes distancias desde galaxias lejanas. Al estudiar cómo estas señales se ralentizan durante su viaje, lograron detectar la materia que atraviesan. El planteo es que la mayor parte de la materia bariónica está flotando en el medio intergaláctico, una región extensa y tenue que ocupa los espacios entre las galaxias.
“El ‘problema del barión desaparecido’, que data de décadas atrás, nunca se trató de si la materia existía o no. Siempre se trató de: ¿Dónde está? Ahora, debido a las FRB, lo sabemos: tres cuartas partes de ella flotan entre galaxias en la red cósmica”, dijo Liam Connor, astrónomo del CfA y autor principal del estudio, en un comunicado oficial.
Según los autores, el hallazgo también permite entender cómo se comporta la materia en grandes escalas. Las galaxias no son sistemas cerrados: la gravedad atrae materia hacia ellas, pero procesos violentos como explosiones estelares o agujeros negros supermasivos pueden expulsar parte de ese gas nuevamente al espacio. “Nuestros resultados muestran que esta retroalimentación debe ser eficiente, expulsando el gas de las galaxias hacia el espacio intergaláctico”, explicó Connor.
Además, los resultados concuerdan con predicciones de simulaciones por computadora que sugerían un universo lleno de gas tenue, pero hasta ahora no se contaba con mediciones directas. Para el coautor Vikram Ravi, de Caltech, esto marca un cambio de etapa: “Gracias a las FRB, estamos empezando a ver la estructura y composición del universo desde una perspectiva completamente nueva. Estos breves destellos nos permiten rastrear la materia, de otro modo invisible, que llena los vastos espacios entre las galaxias”.
El equipo trabajó con una muestra de 60 FRB que provenían de galaxias lejanas, con distancias que iban desde unos 12 millones hasta más de 9 mil millones de años luz. Uno de ellos, FRB 20230521B, es el más distante.
Estas señales se comportan como si fueran linternas cósmicas, según Connor: viajan desde su galaxia de origen y atraviesan el espacio, interactuando con el gas que encuentran a su paso. Esa interacción provoca una dispersión, es decir, una pequeña ralentización que depende de la cantidad de materia atravesada.
“Brillan a través de la niebla del medio intergaláctico, y al medir con precisión cómo se ralentiza la luz, podemos pesar esa niebla, incluso cuando es demasiado tenue para verla”, explicó el experto. La precisión del análisis fue posible porque las señales analizadas fueron localizadas en sus galaxias de origen, lo que permitió reconstruir su recorrido completo.
Los resultados indican que aproximadamente el 76% de la materia bariónica está en el medio intergaláctico, un 15% en halos de gas que rodean las galaxias, y una fracción menor en estrellas o gas frío interno.
Saber con certeza dónde está la materia ordinaria ayuda a entender cómo se organizan las grandes estructuras del universo y cómo la energía que emiten las estrellas y los agujeros negros puede redistribuirla, según estos especialistas.
Con información de Infobae
Te puede interesar
El secretario general de la ONU advirtió que la guerra en Sudán se está “descontrolando”
Antonio Guterres consideró que la situación se agrava tras la toma de la ciudad por fuerzas paramilitares, con denuncias de crímenes atroces y una crisis humanitaria que empeora cada día.
Trump amenazó con cortar fondos federales para Nueva York si Mamdani gana las elecciones
Nueva York lleva adelante este martes 4 de noviembre las elecciones para alcalde en medio de un clima político tenso y cargado de expectativas. Donald Trump, dejó un fuerte mensaje sobre el futuro de la ciudad.
Absolvieron a los tres activistas que pintaron Stonehenge de naranja
El Tribunal de la Corona de Salisbury declaró no culpables a los miembros de Just Stop Oil, reavivando el debate sobre los límites de la protesta ambiental en el Reino Unido.
Abuelas de Plaza de Mayo inician búsqueda de nietos en Uruguay
La organización presentó la campaña en el Teatro Solís, sumándose a los más de 40 nodos de la Red por el Derecho a la Identidad que funcionan en Argentina y el mundo.
Colapso récord en la Antártida: un glaciar perdió más de 8 km en semanas
El retroceso del Hektoria fue tan veloz que desafía los modelos climáticos actuales y alerta sobre un posible ascenso del nivel del mar.
Piden la destitución del gobernador de Río tras la masacre en favelas
La diputada Renata Souza presentó un pedido de juicio político contra Cláudio Castro por el operativo en Penha y Alemão, donde murieron más de 130 personas.