Dib Ashur presentó al Senado el paquete de medidas fiscales
Los senadores se comprometieron a realizar aportes para transformarlo a la brevedad en un proyecto de Ley.
Basado en el equilibrio fiscal alcanzado por la Provincia a lo largo de los últimos cinco años, el Poder Ejecutivo elaboró una propuesta de simplificación tributaria y reducción de impuestos que presentó en el Senado.
Fue en el transcurso de una reunión ampliada, encabezada por el vicepresidente primero, Mashur Lapad y por el titular de la Comisión de Economía, Finanzas Públicas, Hacienda y Presupuesto, Juan Cruz Curá, contando con la participación de los senadores, Jorge Soto, Walter Cruz, Dani Nolasco, Alejandra Navarro, Leonor Minetti, Sonia Magno, Gustavo Carrizo, Carlos López, Manuel Pailler, Gonzalo Caro Dávalos, Javier Mónico, Leopoldo Salva, Walter Abán, Luis Altamirano, Miguel Calabró, Diego Cari, Sergio Saldaño, Enrique Cornejo y Esteban D’Andrea.
Por el Ejecutivo asistieron el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, la directora general de Rentas, Mercedes Uldry y el director de Recaudación, Roberto Ibarguren.
Dib Ashur sostuvo que, en base al equilibrio fiscal alcanzado por Salta los últimos cinco años, en 2024 se produjo un superávit del 2%, unos 42 mil millones de pesos, que serán utilizados en partes iguales ($14 mil millones) para avanzar con la obra de la Autopista del Valle de Lerma; el pago de cuotas de la deuda del Bono del Bicentenario y para la propuesta de simplificación tributaria y reducción impositiva presentada.
Agregó que desde el inicio de la gestión del gobernador Gustavo Saénz el gobierno achicó la deuda en 260 millones de dólares, además de presentar en tiempo y forma las cuentas generales del ejercicio, todo en un contexto de adversidad por la caída de recursos nacionales, que hicieron que Salta se ubique entre las provincias que menos coparticipación recibe, con $116.275 por habitante durante enero de 2025, cuando la provincia que más recibe alcanza los $293.863 por habitante; donde 6 de cada 8 pesos recaudados, es decir el 75%, quedan en las arcas nacionales y con impuestos que no se coparticipan.
Las propuestas
La iniciativa propone la reducción del orden del 80% de 15 tasas mineras relacionadas a vacancias y cateos en busca de mayor competitividad.
Reducción del 20% de ingresos brutos a comercios mayoristas y minoristas, con una alícuota que baja del 5 al 4%, impactando a más de 23 mil mipymes salteñas.
La armonización y actualización del Código Fiscal, derogando seis impuestos: a productos forestales, lotería, combustibles derivados de petróleo, cemento portland, a la venta de carreras de caballos y a la tómbola, varios que hoy no impactan en la recaudación; más la eliminación de 28 tasas y un sellado de actuación administrativa, tales como: Inscripción de matrícula profesional, trámites en Registro Civil, matrícula de comerciantes, análisis sanitarios, certificación y rubricación de libros, entre otros
También se contemplan beneficios al contribuyente cumplidor, con descuentos de hasta un 20% en el impuesto a las actividades económicas, eximición de una cuota al año a monotributistas adheridos al pago por débito automático; prorrateo en tres años a contribuyentes del inmobiliario rural.
Se propone además exención para agencias de viaje y reducción de ingresos brutos a hoteles y gastronómicos, medida que engloba al96% de ambos sectores. Incentivo a la formalización y a las nuevas inversiones mediante la exención del pago de tributos por 12 meses y el planteo de reducción progresiva y pago en 12 cuotas sin interés de la alícuota del impuesto de sellos para promover el desarrollo de operaciones económicas gran envergadura
Opiniones
Tras la presentación los senadores puntualizaron distintos aspectos. El senador Curá opinó que la propuesta viene a dar competitividad a la provincia. Caro Dávalos consideró necesario orientar inversiones a los sectores de salud, educación y seguridad, aclarando el ministro que el 75% del Presupuesto en ejecución va dirigido a esos sectores.
El senador Mónico consultó sobre la idea del gobierno nacional del “super IVA”, explicando el ministro que -de concretarse- no constituiría una merma sino un traslado, existiendo opciones como la coparticipación de tributos como el impuesto al cheque. En ese sentido el senador Calabró dijo que existen miradas distintas respecto del gobierno nacional, que va por la destrucción del Estado, incluidas las provincias y los municipios, mientras que en Salta el equilibrio fiscal se alcanza con un estado presente, que ejecuta más de 2.400 obras de infraestructura.
El senador Salva consultó el impacto de la propuesta en la coparticipación de los municipios, considerando Dib Ashur que implicaría un 0,03% de los ingresos, mientras que el senador D’Andrea focalizó en la necesidad de mayores controles en distintos sectores de la informalidad que afectan al comercio legal, poniendo como ejemplo el contrabando de cigarrillos y el impacto que genera en el FET.
Finalmente, respecto al equilibro fiscal, el senador Cornejo se refirió al presupuesto de obras para 2026 y la ejecución de este año, el senador Carrizo a la necesidad de profundizar una alianza estratégica con la minería para capacitación de recursos humanos y el senador Lapad anticipó que el cuerpo va a realizar aportes que lleven a convertir la propuesta en un Proyecto de Ley, por entender que constituye una oportunidad para simplificar tributos a interpretar los tiempos que vive hoy la sociedad.
Te puede interesar
Buscan limitar traslados docentes previos a la jubilación: “Algunos buscan el beneficio”
El diputado Gerónimo Arjona presentó una iniciativa para incorporar un artículo que limite los traslados docentes cuando falten menos de seis años para la jubilación, tras detectar casos de traslados masivos en los últimos años de servicio.
La Cámara Nacional Electoral declaró vencidos los plazos para la reimpresión de boletas y se mantendrá la foto de Espert
La CNE aseguró que "resulta imposible la reimpresión de las boletas únicas de papel de Buenos Aires". Nuevo revés para La Libertad Avanza rumbo al 26 de octubre.
El Indec tiene previsto cambiar la forma de medir inflación, salarios y pobreza a partir del año que viene
Prevé reflejar con más precisión hábitos de consumo más actuales y ganarán relevancia los servicios; la oposición presentó proyectos para activar cambios.
Javier Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”
El presidente anticipó que los recursos naturales y productivos del país generarán un fuerte ingreso de divisas, que impactará directamente en el empleo, los salarios y el sector servicios.
Diputados convocó a sesión especial para interpelar a Karina Milei y Luis Caputo
El llamado parlamentario apunta directamente a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Culto, Mario Lugones, para que brinden explicaciones ante el cuerpo legislativo.
The Wall Street Journal pide dolarización y cuestiona rescate a Argentina
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.