Economía27/05/2025

El consumo en hogares creció 4,5% en abril y marcó el mayor avance del año

El indicador de consumo de la CAC aportó que en la comparación mensual, el consumo avanzó en el cuarto mes del año un 0,8% frente a marzo.

El consumo en hogares aceleró su recuperación en abril al crecer 4,5% interanual y alcanzar la variación más elevada en lo que va del año, retomando el avance a nivel mensual, según el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El índice reveló que durante el cuarto mes del año se experimentó un crecimiento desestacionalizado de 0,8% frente al mes de marzo (es decir, descontando los efectos estacionales habituales del consumo a lo largo del año).

Desde la CAC destacaron que el crecimiento de abril se da “reforzando la señal positiva que viene mostrando en los primeros meses del año”, precisando que “en lo que va de 2025, todos los meses muestran subas interanuales” y remarcó que “esto se da en un escenario económico en el que la inflación se desaceleró en abril y marcó un valor significativamente distinto al de marzo”.

En este sentido, indicaron que “la moderación inflacionaria de abril significó un alivio para los consumidores, aunque se mantuvo en un valor relativamente elevado” y consideraron que “las primeras repercusiones post salida parcial del cepo cambiario fueron alentadoras”.

Al respecto, valoraron que “el tipo de cambio mayorista no experimentó un crecimiento sostenido en las primeras cinco semanas del nuevo esquema monetario cambiario, a la par de mantener una volatilidad relativamente baja” y expresando que “si bien en un principio las tasas de interés sufrieron un rally alcista, han retornado a niveles previos al cambio en la política".

De esta manera, aseguraron que “las condiciones macroeconómicas no han comprometido significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para durables como para el resto de los bienes y servicios”.

Comercios ya no deberán pedir DNI a los clientes en compras menores a $10 millones

Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, el reporte reflejó que “se observa una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de abril de 2024, teniendo en cuenta el bajo punto de comparación”.

  • Indumentaria y calzado: mostró en el cuarto mes del año un crecimiento de 7% interanual, con una contribución positiva del 0,4% al avance de 4,5% interanual del IC. El valor se explica principalmente por el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 22% por debajo de los niveles de prepandemia.
  • Transporte y vehículos: mostró un crecimiento del 6,6% interanual en abril, contribuyendo positivamente en un 0,9% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 68%.
  • Recreación y cultura: mostró en abril un crecimiento de 27,2% i.a. (con una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) al IC). El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en abril de 2024 había sufrido una contracción interanual de 36%, dejando un valor muy bajo para dicho mes.
  • Vivienda, alquileres y servicios públicos: mostró un decrecimiento de 0,6% interanual en abril. La contracción estuvo principalmente explicada por una caída en la demanda eléctrica, debido a una temperatura promedio mayor a la del año pasado.

Con respecto al resto de los rubros, el indicador arrojó que “estos experimentaron un avance estimado de 3,1% interanual en abril (y una incidencia de 1,8 p.p.), posicionándose en niveles 1,8% por encima de los niveles prepandemia”.

La CAC analizó que “el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación, pero mantendría una pendiente positiva”, reconociendo que “el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario".

Con información de Noticias Argentinas

Te puede interesar

El jefe de ARCA cruzó a Kicillof por no adherir al plan para el uso de los dólares “del colchón”

Juan Pazo acusó al kirchnerismo de haber generado un “exceso de regulaciones”. Desde ARBA habían cuestionado el programa libertario.

Dapena: “Hay un cambio de humor social que exige pagar menos impuestos”

El economista analizó el contexto fiscal de Salta y sostuvo que, con mayores recursos propios y nacionales, la provincia debe mejorar su gestión.

Índice empanada: Por qué Argentina aparece como uno de los países más caros del mundo

Economista advirtió que esta tendencia puede afectar exportaciones, turismo y consumo interno. Aun respaldó el rumbo económico del gobierno nacional.

Banco Macro lanza la mejor tasa en dólares del mercado: hasta 5,15% anual

En un contexto donde cada decisión financiera cuenta, Banco Macro anunció una nueva propuesta para quienes buscan hacer rendir sus ahorros en moneda extranjera.

Caputo lanza un bono para captar hasta US$ 1.000 millones

Dirigido a los inversores internacionales, será licitado y será un canilla clave para atraer divisas del mercado financiero sin intervenir en el mercado de cambios con la compra de reservas entre las bandas.

Por qué los índices de pobreza del Gobierno no coinciden con la realidad en la calle

El director de la carrera de Sociología en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Eduardo Chávez Molina, explicó por qué hay una brecha tan grande entre lo que dice el Indec y lo que se ve en el día a día.