El Mundo23/05/2025

Boric anunció nuevo sistema de tierras indígenas para resolver el conflicto mapuche

Este proyecto será sometido a un proceso de consulta con las comunidades originarias mapuche durante el segundo semestre del año.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves la creación de un nuevo sistema de tierras indígenas con el objetivo de resolver el prolongado conflicto que afecta al sur del país entre el Estado, empresas extractivistas y comunidades mapuche.

La propuesta se basa en las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, constituida en 2023 para avanzar en la restitución de tierras.

“Un país que respeta la diversidad, reconoce a los pueblos que lo constituyen y rechaza categóricamente la violencia, es un mejor país para todos”, señaló Boric durante su mensaje televisado desde La Moneda, en Santiago.

El mandatario detalló que la actual institucionalidad es “deficiente” y representa “uno de los principales factores que agravan el conflicto”. Según el diagnóstico de la Comisión, aprobado por siete de sus ocho integrantes, el sistema vigente ofrece “resultados intolerables”, especialmente en el acceso a tierras para la población mapuche, que enfrenta esperas de años o incluso décadas para lograr la restitución.

El nuevo sistema, afirmó Boric, permitirá “cerrar el tema de tierras de manera definitiva”, y destacó el “aporte histórico” de la Comisión por abordar la raíz profunda del conflicto. Este proyecto será sometido a un proceso de consulta con el pueblo mapuche durante el segundo semestre del año, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que Chile ratificó.

Además, el Gobierno recogió la recomendación de la Comisión para impulsar el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. En los próximos meses, se enviará al Congreso una reforma a la Constitución con este propósito, a pesar de no contar con mayoría parlamentaria.

Nicaragua otorgó otras dos concesiones mineras a empresas chinas

En paralelo, se anunció la creación de un nuevo órgano estatal de “alta jerarquía” dedicado a los asuntos indígenas, junto con un plan especial de reactivación económica para las provincias de Arauco y Malleco, dos de las zonas más afectadas por la violencia rural, cuya elaboración estará a cargo del Ministerio de Economía.

El conflicto en la Araucanía y regiones vecinas tiene sus raíces en la “Pacificación de La Araucanía”, un proceso de ocupación forzada de tierras mapuche durante fines del siglo XIX, cuando el Estado chileno desplazó a estas comunidades para ceder esos territorios a empresas forestales.

Actualmente, en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, los ataques incendiarios contra maquinaria y propiedades son frecuentes. El enfrentamiento ha causado la muerte de numerosos comuneros mapuche por acciones estatales, así como la muerte de agentes policiales y huelgas de hambre por presos indígenas.

El presidente Boric enfatizó la importancia de la vía democrática y política para superar esta situación.

“El conflicto puede resolverse con las herramientas de la democracia y la buena política”, destacó. También señaló que el informe final de la Comisión representa “una oportunidad única e irrepetible para alcanzar la paz”.

El anuncio se produce en un contexto de alta tensión social y política, donde el respeto a la diversidad cultural y la restitución territorial son demandas clave del pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile.

La iniciativa busca dar una respuesta integral que combine justicia territorial, desarrollo económico y fortalecimiento institucional para superar décadas de enfrentamientos y violencia en el sur del país.

Con este paso, el Gobierno espera avanzar en la reparación histórica y en el reconocimiento formal de los derechos indígenas, en un proceso que será seguido de cerca por distintos sectores sociales y políticos dentro y fuera de Chile.

Con información de EFE

Te puede interesar

Un cardenal uruguayo afirmó que León XIV podría visitar Argentina

Daniel Sturla, quien participó en el cónclave, dijo que el nuevo Papa tiene en mente a Argentina, Uruguay y Perú para su primera gira en Latinoamérica.

Trump amenazó a Apple con un arancel del 25% si no fabrica iPhones en EEUU

El líder republicano busca que la empresa tecnológica traslade sus plantas de producción a Estados Unidos.

El G7 reafirmó su respaldo a Ucrania y advirtió sobre los desequilibrios globales

Los funcionarios de las principales potencias dejaron de lado sus diferencias y se comprometieron a abordar de manera conjunta los desafíos globales.

Rusia y Ucrania avanzan hacia el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó este jueves a los medios rusos que Moscú había entregado su lista a Kiev y esperaba su respuesta.

España elevará su edad de jubilación a la más alta del continente: 70 años

El Parlamento aprueba retrasar progresivamente el retiro hasta 2040, pero el Gobierno abre la puerta a revisar el aumento automático vinculado a la esperanza de vida.

Nicaragua otorgó otras dos concesiones mineras a empresas chinas

A través del Ministerio de Energía y Minas, le concedió a la empresa Brother Metal S.A. la capacidad de aprovechamiento de minerales metálicos y no metálicos en el lote El Hormiguero.