Argentina15/05/2025

Menos impuestos, más consumo: la apuesta del Gobierno para impulsar el mercado interno

Los economistas debaten sobre el impacto que las medidas del Gobierno pueden tener sobre el régimen de Tierra del Fuego. El empleo, los precios y la cuestión geopolítica.

Esta semana el Gobierno anunció una reducción de impuestos internos y aranceles que pagan los productos electrónicos, ensamblados mayoritariamente en la provincia de Tierra del Fuego. Esto implicaría una caída en la recaudación del Estado Nacional, aunque hay analistas que advierten un par de mecanismos que podrían compensar parcialmente este efecto negativo.

En el marco de su campaña electoral como candidato a legislador porteño, Manuel Adorni utilizó esta semana su rol como vocero presidencial para informar la eliminación de los aranceles a la importación de celulares, la reducción del impuesto interno para celulares, televisores y aires acondicionados importados, desde el 19% al 9,5% y la erradicación de dicho tributo para los productos electrónicos fabricados en la propia isla.

El principal objetivo de esta medida, de acuerdo con la comunicación oficial, es beneficiar a los consumidores a través de menores precios. Como contrapartida, el Tesoro perdería ingresos.

¿Qué impacto puede tener la baja de aranceles en materia fiscal?

En materia fiscal, Juan Carlos Hallak, co-autor de una serie de documentos sobre el régimen de Tierra del Fuego para Fundar, aseguró que la menor recaudación se podría subsanar aunque sea en parte, por dos vías: la primera, por la sustitución de producción doméstica por importaciones, que van a pagar IVA, y la segunda por la sustitución de compras en el exterior por producción local que, por tener mejores precios, podrían impulsar la actividad y los ingresos atados a la misma.

Tras el 2,8% de inflación en abril, la pobreza sigue bajando pero pierde velocidad

Respecto de la baja en impuestos internos, el investigador del CONICET y especialista en economía internacional, señaló que se trata de una "transferencia de ingresos desde el Tesoro (entre u$s200 millones y u$s250 millones) hacia los consumidores, que pagarán menores precios". "La industria electrónica fueguina se beneficia de esto, ya que al inducir precios más bajos se sustituyen compras en el exterior por compras locales. Esta sustitución atenuaría el costo fiscal de la medida al inducir más retail y distribución local, que pagan impuestos", profundizó.

En cuanto a la quita de aranceles a celulares, advirtió que podría afectar a la industria local, aunque las exenciones fiscales (fundamentalmente en IVA) todavía dan margen para competir. "En la medida en que se sustituya producción en Tierra del Fuego por importaciones, subirá la recaudación por IVA por el 21% del monto importado (versus 0% que paga el kit importado que se ensambla localmente). Ese es el principal mecanismo que reduciría el costo fiscal del régimen", acotó.

Leonardo Park, otro de los co-autores de los documentos de Fundar, estimó que, con las nuevas medidas, la brecha de precios entre celulares nacionales e importados podría bajar del 24% actual al 8%. "Hay razones para pensar que la producción seguirá pero con fuerte presión importadora", proyectó.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Seis de cada diez autos en Argentina superan los diez años de antigüedad

Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.

Diputados debatirán retrasar una hora el reloj de Argentina

La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.

La industria metalúrgica sigue en caída pese a leve repunte mensual

Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.

El Banco de Mundial analizó cómo un error técnico disparó el riesgo país argentino y alteró la Bolsa

El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.

Bullrich presentará nuevos equipos de desbloqueo de celulares para investigaciones criminales

El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.

El Gobierno lanzó la privatización de cuatro represas clave en Neuquén y Río Negro

Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.