Día Mundial del Lupus: diagnóstico y tratamiento en hospitales públicos de Salta
Se trata de una afección autoinmune crónica, no hereditaria ni contagiosa. El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El 10 de mayo es el Día Mundial del Lupus. Esta es una de las enfermedades autoinmunes más comunes, que afecta mayormente a mujeres en edad fértil.
La celebración se estableció en el año 2004, con el objetivo principal de informar sobre esta enfermedad poco frecuente, de carácter crónico y grave.
Hasta el momento no tiene cura y es de difícil diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades.
El diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento médico pueden reducir los efectos de discapacidad y mejorar la calidad de vida del paciente.
Autoinmune
El sistema inmunológico es un conjunto de glóbulos blancos y proteínas, llamados anticuerpos. Estos son los encargados de defender al organismo de infecciones, microbios y otros microorganismos invasores.
En algunas circunstancias, estos anticuerpos se comportan de manera anormal, convirtiéndose en autoanticuerpos y, en vez de defender al organismo, lo atacan. Pueden afectar una parte concreta del cuerpo, como la piel, en el caso de la psoriasis; o las articulaciones, en la artritis reumatoide.
Sin embargo, cuando hay lupus el ataque puede ser a cualquier parte del organismo, como piel, articulaciones y órganos internos.
No es contagiosa ni hereditaria
Aún se desconoce qué es lo que provoca el lupus. Se considera que hay varios factores desencadenantes, entre los que se incluyen los genes.
La enfermedad no tiene un curso lineal, sino que oscila con brotes que se producen por algún factor desencadenante.
No se transmite de persona a persona y no puede prevenirse, aunque sí se pueden mitigar los brotes evitando situaciones que pueden favorecerlos.
Si bien no es hereditaria, se estima que en algunas familias hay una predisposición genética.
Un factor clave son las hormonas femeninas, ya que, de cada 10 personas con lupus, 9 son mujeres, es decir el 90%.
Otros factores desencadenantes son la exposición al sol u otro tipo de rayos ultravioleta, infecciones virales, estrés, sobreesfuerzo, tratamientos hormonales, medicamentos.
El comienzo del lupus es raro en menores de 5 años e infrecuente antes de la adolescencia. Se observa, sobre todo, en mujeres entre los 15 y los 45 años.
Síntomas
Los síntomas del lupus aparecen de forma lenta y progresiva, durante meses e incluso años. En general, todos los pacientes presentan:
- Compromiso del estado general
- Febrícula persistente
- Decaimiento
- Fatiga
- Caída del cabello
- Dolor musculoesquelético
- Inflamación articular
- Cambio de coloración en dedos de manos y pies al exponerse al frío
- Erupciones en la piel que empeoran con la exposición al sol
- Enrojecimiento en forma de alas de mariposa en la cara y puente de la nariz
Los niños con lupus pueden llevar una vida adecuada para su edad si reciben el tratamiento correspondiente. No es necesario suspender la asistencia a los establecimientos educativos, salvo que la enfermedad se encuentre en un período de gran actividad o exista compromiso neuropsiquiátrico. En el segundo caso, se debe adoptar un plan de educación específico.
Hospitales
En el hospital Señor del Milagro se realiza diagnóstico y tratamiento a personas mayores de 15 años con lupus. El establecimiento brinda la atención con profesionales reumatólogos y psicólogos.
El servicio de Reumatología cuenta con siete médicos reumatólogos, que atienden en consultorios externos y a pacientes internados por solicitud de interconsulta. Además, se cuenta con dos profesionales que están haciendo la residencia de formación en Reumatología.
El hospital cuenta también con un consultorio de inducción de nefritis lúpica, que es una complicación grave del lupus eritematoso sistémico que afecta a los riñones. Este consultorio funciona bajo coordinación de los servicios de Nefrología y Reumatología.
La intervención de profesionales de la psicología es importante en el acompañamiento al paciente con lupus.
Las personas que sospechen que pueden tener lupus pueden solicitar turno para el consultorio de Reumatología llamando a la línea telefónica gratuita 0800 777 6452, de lunes a viernes hábiles, en el horario de 7.30 a 13.30.
En el hospital Materno Infantil, en el año 2024 hubo 18 nuevos diagnósticos de lupus y se atendieron 24 urgencias relacionadas con esta enfermedad. De los nuevos diagnósticos, 10 corresponden a mujeres adultas y 8 pediátricas.
Te puede interesar
Uno de cada cinco embarazos presenta trastornos psicológicos
La psicóloga Fernanda Domínguez reflexionó en Aries sobre la importancia de visibilizar los trastornos de salud mental durante el embarazo y el primer año del bebé.
Brote de sarampión: ya son 26 los casos en el país y crece la alarma en CABA
Hay al menos 26 casos a nivel nacional, de los cuales 11 se concentran en la Ciudad de Buenos Aires.
Asma: más de 400 casos atendió el hospital del Milagro durante el primer trimestre del año
Es de gran importancia el diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, para evitar limitaciones en las actividades diarias.
Buscan instituir la “Semana de concientización sobre las Enfermedades Inflamatorias Intestinales"
La iniciativa será tratada este martes en sesión ordinaria de la Cámara baja salteña.
Así funcionan los servicios de Salud durante el fin de semana
El Centro Regional de Hemoterapia recibirá donantes hoy sábado. La farmacia del IPS atenderá urgencias hoy 3 de mayo.
Confirmaron 15 casos de fiebre tifoidea en Ciudadela
Afecta a dos edificios que comparten un tanque con agua de pozo y sospechan que la contaminación del suministro fue el origen del foco infeccioso.