Argentina08/05/2025

Los pagos en dólares tienen pocas operaciones y se concentran en el turismo

Sin beneficios adicionales y con el tipo de cambio cerca de los $1000, las operaciones en moneda extranjera solamente crecen en las ventas internacionales.

Mientras el Gobierno afina detalles de las medidas con las que planea impulsar el uso de dólares en la economía, los pagos con tarjeta de débito en moneda extranjera no terminan de arrancar. Si bien empezaron a estar disponibles desde febrero, las operaciones son pocas y están concentradas en algunos rubros concretos. En el caso de los pagos QR interoperable, que debían estar operativos en abril, la puesta en marcha está todavía más demorada.

Lejos de lo que se pronosticaba, el tipo de cambio se mueve en la mitad inferior de las bandas de flotación que el Gobierno estableció entre $1000 y $1400. Por eso, es percibido como barato para aquellos que tienen que desprenderse de los billetes.

“Vemos todo igual, no hay transacciones”, afirmó un jugador del sector de medios de pago. Y resaltó: “Tampoco hay incentivos. El Gobierno quiere ver más operaciones, pero no hay nada más: ni que una promoción o un tipo de cambio beneficioso”.

“No hay gran movimiento, no es determinante para los comercios pyme, a los que nosotros representamos. Eso, en un contexto en el que el comercio está bastante tranquilo, recuperando apenas las caídas del año pasado, pero sin crecer”, explicaron desde CAME.

En los bancos, en tanto, confiesan que la puesta en marcha de los pagos con tarjeta de débito en dólares fue costosa y prácticamente no tiene casos de uso. “No se mueve mucho. El mes pasado fueron menos de 200 transacciones, con un monto promedio de US$650. Está muy concentrado en el sector turístico”, contó otra fuente del sistema financiero.

Loan cumpliría 6 años: la causa que tiene más preguntas que respuestas

Turismo y compras en el exterior, los grandes beneficiados

En un momento en que el Gobierno quiere remonetizar la economía en dólares por la fuerte restricción de liquidez en pesos, se enfrenta a la falta de interés. Los comerciantes de la mayoría de los rubros no quieren manejar las dos monedas ni ven un beneficio en hacerlo, a la vez que los clientes no obtienen ningún beneficio por desprenderse de sus billetes estadounidenses en las compra de todos los días.

Por el contrario, las plataformas que venden pasajes y viajes al exterior fueron las primeras en anunciar la incorporación de los pagos en dólares. Alejandro Festa, gerente de Hospedajes y Servicios Turísticos de Despegar, sostuvo: “Con respecto a los medios de pago, se destacan las cuotas Despegar: uno de cada tres clientes decide comprar su próximo viaje internacional para la temporada de verano 2026 en cuotas. Muchos eligen, además, realizar los pagos a través del Debin en dólares y con tarjeta de crédito en pesos”.

Por su parte, Ariel Lucas González, manager de Alianzas en Almundo, afirmó: “Con los incentivos adecuados, vemos que los argentinos están dispuestos a usar sus dólares. La posibilidad de pagar con tarjeta de débito en dólares fue un avance importante, sobre todo en canales digitales donde no hay asesoramiento personalizado”.

Y completó: “Aun así, creemos que hay oportunidad para seguir adaptando el sistema financiero: incorporar más medios de pago, dar más difusión y mejorar la aceptación, especialmente en lo que respecta a límites, para nuestro rubro puntual“.

Otro rubro que también se benefició con la puesta en marcha de los pagos en moneda extranjera es el de las compras internacionales. Un caso es Tiendamia, donde casi el 30% de las transacciones se abona en dólares.

Santiago García Milán, country manager de la empresa para Argentina y Perú, indicó: “Nos anticipamos a la nueva normativa y desde fines de enero ya estamos aceptando el pago en dólares con tarjetas de débito y crédito en nuestra plataforma. Nuestra prioridad es ofrecer a nuestros clientes la mayor cantidad de opciones y posibilidades para que pueda tener el producto que desee, sin que su lugar de residencia sea una barrera”.

Con información de TN

Te puede interesar

El changuito argentino, uno de los más caros de Latinoamérica: US$557 por mes

Los datos surgen de un informe realizado por la Fundación Ecosur. Cuáles son los productos que más peso tienen en las compras y dónde es la canasta más barata.

Argentina avanza con inversiones en energías renovables

Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.

Las farmacias deberán exhibir un código QR con los precios de los medicamentos

La medida permitirá que se puedan ver al instante, con el celular, los detalles de cada producto “sin sacar números ni solicitar ayuda del farmacéutico”.

El Gobierno aprobó un préstamo del BID por u$s500 millones

El monto está destinado a el "Programa de Apoyo a la Estabilidad Macroeconómica", con el objetivo de fortalecer la balanza de pagos y mejorar el marco de política monetaria y cambiaria.

El Gobierno oficializó la eliminación del FISU y del Fondo para la Promoción Científica y Tecnológica

El Fondo de Integración Socio Urbana, una política de Estado con continuidad desde el macrismo, había sido elogiado por funcionarios de La Libertad Avanza.

Latam Economic Forum 2025: con Milei y Caputo como invitados

La apertura del evento de este año, que se realiza bajo el lema “Dónde estamos, hacia dónde vamos”, estará a cargo de Caputo, y luego habrá un panel de especialistas.