Sociedad07/05/2025

Los factores sociales determinan más la salud que los genéticos

Condicionantes sociales como la falta de vivienda, de educación o de buenas oportunidades laborales a menudo son causas más determinantes de una mala salud que los factores genéticos o sanitarios, advierte la Organización Mundial de la Salud.

Esos factores sociales pueden tener como consecuencia una menor esperanza de vida, incluso dentro de un mismo país, subraya el estudio.

La diferencia entre los países con mayor esperanza de vida (países de altos ingresos como Japón o Suiza) y los que están en lo más bajo del indicador (naciones de bajas rentas como Chad o República Centroafricana) es todavía de 33 años, recuerda la OMS.

Incluso dentro de un mismo país pueden advertirse estas diferencias, señala el estudio, recordando que por ejemplo en Japón los hombres de las regiones menos desarrolladas tienen una esperanza de vida dos años y medio menor que en las zonas más ricas.

"Miles de millones de personas sufren un mayor riesgo de enfermedad y muerte por las condiciones en las que han nacido o el grupo social al que pertenecen", lamentó al presentarse el estudio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien aseguró que esta situación puede y debe mejorar. "La desigualdad sanitaria no es un accidente, es consecuencia de la forma en la que la sociedad distribuye recursos y oportunidades", añadió.

Otros ejemplos mostrados por el estudio señalan que en naciones europeas como Hungría, Eslovaquia o Polonia hay brechas en la esperanza de vida de hasta 10 años entre las personas con mayores y menores niveles de educación.

El estudio también subraya la desigualdad sanitaria de comunidades discriminadas como los pueblos indígenas, cuya esperanza de vida es menor tanto en países desarrollados como en desarrollo: la brecha es de 12,5 años entre los inuit y el resto de población en Canadá, o de 10 años entre aborígenes y la media australiana.

Otra minoría étnica, los romaníes, tienen una esperanza de vida entre cinco y 20 años menor que la de la población general en Europa, según cifras de la Comisión Europea citadas en el estudio de la OMS.

Éste también subraya que los niños nacidos en países de bajos ingresos tienen hasta 13 veces más posibilidades de fallecer antes de cumplir los cinco años que en las naciones más desarrolladas.

El informe hace un llamamiento a reducir estas brechas sociales lo que podría salvar la vida de 1,8 millones de niños anualmente, con medidas como la inversión en infraestructuras y servicios públicos, o programas para eliminar la discriminación estructural.

"La inversión gubernamental en servicios públicos universales como la educación, la seguridad social y la sanidad puede reducir la desigualdad y con ello mejorar la salud", concluye la OMS, recordando que unos 3.800 millones de personas siguen privadas de servicios de protección social adecuados.

Página12

Te puede interesar

Salta se sumará a la marcha nacional en defensa del Hospital Garrahan

Será este jueves a las 16 horas en Plaza 9 de Julio. “Está corriendo riesgo la continuidad del tratamiento y el acompañamiento médico”, señalaron desde la Asociación Prader-Willi, y puntualizaron en pacientes del interior y con enfermedades poco frecuentes.

Primera Feria de Liquidación: Precios topes de promos y combos hasta $15.000

Se realizará este sábado 19 de julio de 12 a 20 en calle Coronel Suárez, colindante a plaza España. Habrá gastronomía, indumentaria nueva y usada en perfecto estado, accesorios, artesanías, librería, entre otras.

Del desayuno a la cena: Opciones para el Día del Amigo en el Mercado San Miguel

Desde desayunos por $3.000 hasta comidas tradicionales, el emblemático mercado ofrece platos caseros para todos los gustos en el Día del Amigo.

Murió Coco, el mono rescatado en una fiesta electrónica

El animal, que presentaba atrofia muscular y ausencia de colmillos, vivía desde su rescate en la Fundación Zorba. Su historia conmovió por el abandono y maltrato que sufrió antes de ser salvado.

Actualizaron el protocolo de actuación ante casos de violencia familiar y por razones de género

El documento contempla normas éticas, lineamientos de confidencialidad y directrices para el abordaje de situaciones de violencia doméstica que impactan en los espacios de trabajo.

En la Argentina hay menos nacimientos y más longevidad

Un informe de la Universidad Austral y de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (REDIFAM) reveló que en la Argentina se está registrando un aumento de la población envejecida, ya que hay menos nacimientos y una esperanza de vida mayor.