Sociedad07/05/2025

Los factores sociales determinan más la salud que los genéticos

Condicionantes sociales como la falta de vivienda, de educación o de buenas oportunidades laborales a menudo son causas más determinantes de una mala salud que los factores genéticos o sanitarios, advierte la Organización Mundial de la Salud.

Esos factores sociales pueden tener como consecuencia una menor esperanza de vida, incluso dentro de un mismo país, subraya el estudio.

La diferencia entre los países con mayor esperanza de vida (países de altos ingresos como Japón o Suiza) y los que están en lo más bajo del indicador (naciones de bajas rentas como Chad o República Centroafricana) es todavía de 33 años, recuerda la OMS.

Incluso dentro de un mismo país pueden advertirse estas diferencias, señala el estudio, recordando que por ejemplo en Japón los hombres de las regiones menos desarrolladas tienen una esperanza de vida dos años y medio menor que en las zonas más ricas.

"Miles de millones de personas sufren un mayor riesgo de enfermedad y muerte por las condiciones en las que han nacido o el grupo social al que pertenecen", lamentó al presentarse el estudio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien aseguró que esta situación puede y debe mejorar. "La desigualdad sanitaria no es un accidente, es consecuencia de la forma en la que la sociedad distribuye recursos y oportunidades", añadió.

Otros ejemplos mostrados por el estudio señalan que en naciones europeas como Hungría, Eslovaquia o Polonia hay brechas en la esperanza de vida de hasta 10 años entre las personas con mayores y menores niveles de educación.

El estudio también subraya la desigualdad sanitaria de comunidades discriminadas como los pueblos indígenas, cuya esperanza de vida es menor tanto en países desarrollados como en desarrollo: la brecha es de 12,5 años entre los inuit y el resto de población en Canadá, o de 10 años entre aborígenes y la media australiana.

Otra minoría étnica, los romaníes, tienen una esperanza de vida entre cinco y 20 años menor que la de la población general en Europa, según cifras de la Comisión Europea citadas en el estudio de la OMS.

Éste también subraya que los niños nacidos en países de bajos ingresos tienen hasta 13 veces más posibilidades de fallecer antes de cumplir los cinco años que en las naciones más desarrolladas.

El informe hace un llamamiento a reducir estas brechas sociales lo que podría salvar la vida de 1,8 millones de niños anualmente, con medidas como la inversión en infraestructuras y servicios públicos, o programas para eliminar la discriminación estructural.

"La inversión gubernamental en servicios públicos universales como la educación, la seguridad social y la sanidad puede reducir la desigualdad y con ello mejorar la salud", concluye la OMS, recordando que unos 3.800 millones de personas siguen privadas de servicios de protección social adecuados.

Página12

Te puede interesar

Invitan a participar de una iniciativa mundial del avistaje de aves, este sábado

El director de Educación Ambiental, Ramiro Ragno, detalló que el “Global Big Day” tiene como objetivo involucrar a observadores de aves de todo el mundo en un desafío para registrar el mayor número posible de especies de aves en 24 horas.

EDESA fue reconocida por su contribución a la formación Técnica

La empresa recibió un reconocimiento por parte de la Subsecretaría de Educación y Trabajo, dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia, en mérito a su constante compromiso con la formación de estudiantes técnicos.

Tras el éxito de "El Eternauta", reactivan la búsqueda de los nietos de Oesterheld

El historietista y sus cuatro hijas fueron secuestrados por la Dictadura. Dos estaban embarazadas. Siguen desaparecidas al igual que sus bebés, y relanzaron una campaña para encontrarlos.

La década menemista: "Una fiesta marcada por la corrupción, el endeudamiento y los atentados"

La historiadora Laura Colivadiño analizó los años '90 como una etapa de fuerte banalización de la política, profundos escándalos de corrupción y atentados que marcaron la historia argentina.

Desregulación de la exportación de fauna en Argentina alarmó a conservacionistas

Se trata de una derogación de varias normativas que prohibían la exportación de animales vivos y el tránsito interprovincial bajo ciertos estándares.

Por qué el mundo celebra la Risa, hoy 4 de mayo

La risa se localiza en la zona prefrontal de la corteza cerebral. Es el área más evolucionada del cerebro, ya que en ella se ubica la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral.