Argentina06/05/2025

La CAF evalúa un nuevo préstamo de USD 300 millones para el programa Alimentar

El Banco de Desarrollo de América Latina lo tratará en julio para apoyar la expansión del beneficio dirigido a familias en situación de vulnerabilidad, en línea con los compromisos asumidos.

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) prevé aprobar en julio un financiamiento de USD 300 millones para la Argentina, destinado a fortalecer el programa Alimentar, según anticipó a Infobae el presidente ejecutivo del organismo multilateral, Sergio Díaz-Granados.

Los fondos contribuirán a que el gobierno de Javier Milei cumpla con la meta de que este esquema de beneficios monetarios para familias vulnerables cubra el 95% de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), según lo determina el INDEC, tal como se establece en el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La CAF ya había otorgado USD 400 millones con el mismo objetivo en marzo de 2024.

“Estamos preparando un proyecto con el Gobierno por USD 300 millones para el Alimentar, que probablemente sea aprobado en julio por el Directorio. Obviamente, mantendremos nuestros programas con provincias y municipios”, adelantó Díaz-Granados.

El titular de la CAF dialogó con este medio en la jornada previa al lanzamiento regional del Informe de Economía y Desarrollo titulado “Soluciones al alcance de la mano: El rol de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, que la entidad financiera regional presentará hoy en la capital brasileña.

El acuerdo vigente con el FMI estipula que la cobertura de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar debe ser equivalente al 95% de la CBA durante toda la duración del programa de facilidades extendidas firmado en abril. En el Ministerio de Economía indicaron a Infobae que en marzo cubría el 95,1% de los $160.393 que valía una CBA.

Este programa beneficia a más de 4 millones de personas, incluidas madres y padres con hijos de hasta 14 años, embarazadas, personas con discapacidad y madres con siete hijos o más que reciben una pensión no contributiva.

Cambios en el IVA: los gobernadores se reúnen en medio de la tensión con Nación

El aumento del beneficio fue impulsado por Milei para mitigar la crisis social que afectó al inicio de su gestión, tras la devaluación de diciembre de 2023.

La pobreza alcanzó al cierre de 2024 al 38,1% de la población argentina. La indigencia, es decir la porción de la sociedad que no logra tener cubiertos los gastos de canasta básica alimentaria, fue en el final del 2024 de 8,2 por ciento. Esto implicó un retroceso respecto al primer semestre de ese año (18,1%) y al fin de 2023 (11,9 por ciento).

En comparación con el pico alcanzado en el primer semestre de 2024, unas 6,9 millones de personas salieron de la pobreza, y dentro de este grupo, 4,64 millones dejaron de ser indigentes.

Díaz-Granados también mencionó que se está trabajando de manera coordinada con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para asistir a la Argentina.

En este contexto, Díaz-Granados recordó que la CAF otorgó en julio de 2023 USD 1.000 millones y en diciembre de ese año USD 960 millones —poco después de la asunción de Milei— como “préstamos puente” para que la Argentina pudiera cumplir con los pagos previstos al FMI, en medio de la crisis financiera. Estos recursos fueron devueltos posteriormente con los giros realizados por el Fondo.

El nuevo esquema cambiario del gobierno se apoyó en una inyección de divisas provenientes del FMI, otros organismos multilaterales de crédito y operaciones financieras con bancos internacionales. El FMI desembolsó USD 12.000 millones y el Banco Mundial otros USD 1.500 millones, lo que permitió aumentar las reservas de un nivel crítico a más de USD 38.000 millones y estabilizar los mercados.

Antes de junio, se prevé la llegada de otros USD 2.100 millones en préstamos de entidades de crédito internacionales, a los que se sumarán otros USD 2.500 millones antes de que finalice el año, incluidos los fondos de la CAF. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) realizará una operación de “repo” -Repurchase Agreement- con bancos del exterior por USD 2.000 millones.

En junio, se transferirán otros USD 2.000 millones si el FMI aprueba la primera revisión del programa de facilidades extendidas, y antes de que finalice 2025, un desembolso adicional de USD 1.000 millones completará los USD 15.000 millones comprometidos por el organismo.

Con información de Infobae

Te puede interesar

Aumentaron los salarios de los oficiales de las fuerzas de seguridad

Las modificaciones salariales escalonadas aplican para Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal.

Niños hiperdigitalizados: 95% tiene celular propio antes de los diez años

Un estudio realizado por Unicef y Unesco mostró los rasgos de una generación hiperconectada. El 46% reconoció que el tiempo frente a las pantallas le genera problemas.

Se oficializó la exclusión de la ANMAT en la importación de productos médicos de uso personal

Son productos que no demanden prescripción médica y solo para uso personal. Abarca unos 41 productos que van desde sillas de ruedas, andadores; bastones, entre otros.

La carne y el pollo aumentaron 10,7% en abril

En los últimos 12 meses la carne tuvo un aumento en promedio del 60.1%.

El Gobierno eliminó dos nuevos fondos fiduciarios: ciencia y viviendas afectados

Así lo anunció el vocero presidencial, en la red social "X", al tiempo que celebró que con estos cierres "ya son 24 los fondos eliminados por esta gestión".

Pruebas Aprender: 45% de los alumnos de tercer grado alcanzan el nivel esperado de lectura

La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización. A nivel nacional, 3 de cada 10 alumnos están “rezagados” en sus habilidades lectoras.