Argentina02/05/2025

Argentina negocia con Brasil para destrabar la baja de aranceles del Mercosur

La Casa Rosada busca agregar productos a las excepciones del Arancel Externo Común. Este viernes hay reunión de cancilleres en Buenos Aires. Los preparativos para el encuentro de líderes.

Con el objetivo de lograr una reducción de las tarifas recíprocas anunciadas por Donald Trump, la Argentina busca avanza en las negociaciones con sus socios del Mercosur para ampliar temporalmente la lista de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del bloque.

En este marco, el canciller Gerardo Werthein recibe este viernes en el Palacio San Martín a los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia para delinear y cerrar los últimos detalles de una estrategia que se activó desde el momento en que la Casa Blanca anunció el nuevo esquema tarifario que sacudió al mundo.

Actualmente, Argentina tiene cerca de 100 productos exceptuados del arancel regional y busca sumar al menos 50, de sectores en lo que Estados Unidos puso como una de las condiciones para negociar la flexibilidad de los aranceles. Las conversaciones están abiertas.

La comunicación oficial daba cuenta que tras la cumbre de cancilleres de comienzos de abril, que también se realizó en la Cancillería argentina, los máximos representantes diplomáticos habían coincidido en la necesidad de ampliar la lista de excepciones adicionales.

Bullrich confirmó que el cargamento de cocaína incautado en Santa Fe se dirigía hacia Europa

Sin embargo, TN pudo saber que Brasil inició a lo largo de las últimas semanas una evaluación técnica profunda en cada uno de los ministerios implicados en las reformas para medir el impacto de una posible “liberalización”. No es un hecho dado, sino que el Palacio del Planalto esperará a las evaluaciones finales de sus organismos.

A sabiendas de esta situación y pese a las diferencias ideológicas, la Casa Rosada apuntó sus esfuerzos sobre el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, con el objetivo de lograr la ratificación de esta apertura comercial, que ya cuenta con el visto bueno de Paraguay y, en menor medida, de Uruguay. Consultados para este artículo, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto argentino prefirió no dar declaraciones.

“En Brasil, la política exterior, si bien responde al poder Ejecutivo, también respeta las evaluaciones técnicas de los ministerios alcanzados por las medidas que adopta Itamaraty”, explicaron a este medio distintas fuentes involucradas en las conversaciones.

Desde los socios latinoamericanos entienden y comparten que la situación es distinta en la Argentina, donde la decisión política de acercarse a la administración Trump atraviesa toda la agenda exterior del gobierno y condiciona directamente los términos de la negociación. La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, fue otro gesto de Washington.

La Cancillería argentina se muestra optimista respecto de la posibilidad de cerrar este viernes los últimos puntos pendientes para ampliar, de forma temporal, la lista de productos nacionales exceptuados del AEC. Se trata de una herramienta clave para proteger a la industria del Mercosur frente a la competencia de productos importados, incluidos varios originarios de Estados Unidos.

El debate tiene lugar en la antesala del encuentro de líderes del Mercosur que se celebrará en Buenos Aires durante los primeros días de julio. Allí se espera que se anuncie formalmente la ampliación de la lista y una posible modernización del bloque, un viejo reclamo con eco en todos los países miembros.

El reciente viaje de Javier Milei a Paraguay para reunirse con el presidente Santiago Peña fue interpretado puertas adentro como un gesto de continuidad por parte de la Argentina. No es un dato menor, considerando que el propio Milei había planteado en los últimos meses la posibilidad de iniciar un proceso de salida del Mercosur y avanzar en acuerdos bilaterales, algo no permitido por el estatuto del bloque.

Aunque aún no trascendieron los 50 códigos arancelarios específicos que Argentina estaría negociando con Estados Unidos, el foco está puesto en obtener un respaldo claro de Brasil, el principal socio comercial de la Argentina y el actor con mayor peso político en la agenda internacional del bloque.

Con información de TN

Te puede interesar

ANSES confirmó aumento de la AUH en noviembre

Con la actualización por movilidad, la Asignación Universal por Hijo sube a $119.691 y se suman los refuerzos de la Tarjeta Alimentar y el Plan 1.000 Días, que elevan el ingreso total de las familias.

Inflación: octubre habría cerrado con una suba cercana al 2,5%

Aunque el dato oficial del INDEC se conocerá en diez días, los relevamientos privados anticipan una leve aceleración impulsada por alimentos, bebidas y la volatilidad del dólar.

Un economista de EE.UU. advirtió que el Gobierno provocó una fuga récord de capitales

Robin Brooks señaló que la decisión de “pegarse al dólar” tuvo un alto costo: la mayor salida de capitales desde 2001, superior incluso a la registrada tras las PASO de 2019.

CyberMonday 2025: cómo comprar con seguridad y evitar estafas online

Desde este lunes y durante tres días, miles de productos estarán en promoción. Especialistas advierten sobre el aumento del phishing y recomiendan usar solo el sitio oficial para evitar fraudes.

Suben las tarifas de luz y se modifica el sistema de medición en el AMBA

Las nuevas actualizaciones fueron comunicadas en el Boletín Oficial a través de la publicación de dos resoluciones

El Gobierno proyecta un fuerte ajuste del impuesto a los combustibles en 2026

Tras un año de subas contenidas, el tributo que más crecerá será el aplicado sobre naftas y gasoil. Su actualización podría elevar los precios en surtidor y aportar más recaudación al Tesoro.