Caputo a las automotrices: “Si suben los precios, se rompe la confianza”
El Ministro de Economía se expresó a través de redes sociales ante la decisión de una compañía de subir sus listas. Y aseguró que los aumentos obligarían al Gobierno a reaccionar.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó una advertencia pública hacia las automotrices tras conocerse que una de las principales compañías del sector comunicó un aumento de precios del 3,5% para mayo. La reacción del funcionario surgió como respuesta directa a un posteo del periodista especializado Horacio Alonso, quien en la red social X informó que Grupo Stellantis notificó a su red de concesionarios una suba de ese porcentaje desde el primer día del mes.
Caputo citó el mensaje original y contestó: “No creo que sea así, Horacio. Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”.
El posteo tuvo una amplia repercusión en el sector automotor. Fuentes consultadas por Infobae dentro de la terminal automotriz indicaron que por el momento “nada oficial” se definió en relación a una posible marcha atrás de los incrementos.
El nuevo mes abrió en un contexto de alta tensión entre las terminales y el Gobierno. Por un lado, las automotrices analizan los costos internos tras la salida del cepo cambiario y el inicio de la flotación del dólar, que permite una cotización libre dentro de un rango amplio. Por otro, el Ejecutivo intenta contener los precios para reactivar el consumo en un mercado que mostró una fuerte caída en las ventas durante el primer trimestre del año.
En los días previos al inicio de mayo, las terminales discutieron internamente las nuevas estrategias de precios. A diferencia de meses anteriores, cuando los ajustes acompañaban la microdevaluación del 2% mensual del crawling peg, ahora el contexto macroeconómico cambió. La política de flotación entre bandas —entre $1.000 y $1.400 por dólar oficial— introdujo un elemento de incertidumbre adicional en la formación de precios.
“Si se siguiera la lógica de los últimos meses, en los que el promedio de aumento de los autos nuevos fue de entre 1% y 2%, es decir poco más que el crawling peg, las listas de precios de mayo deberían tener un incremento cercano al 8% o 9%. Pero eso sería circunstancial y completamente opuesto a la intención del gobierno de bajar el precio de los autos”, explicó un analista del sector.
La respuesta pública de Luis Caputo marcó un punto de inflexión en el vínculo entre el Ejecutivo y las automotrices. Su mensaje incluyó una advertencia directa sobre el uso de herramientas estatales en caso de que las empresas avancen con aumentos que el Gobierno considera excesivos.
En su publicación en X, Caputo no especificó a qué herramientas se refería. Sin embargo, en ocasiones anteriores el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio intervinieron en negociaciones sectoriales mediante controles indirectos, gestiones informales o presión pública.
La frase “usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores” se leyó como una señal hacia las marcas que todavía no oficializaron sus listas de mayo.
El episodio tuvo como contexto un antecedente inmediato: el caso de Volkswagen, que a mediados de abril aplicó un aumento significativo en sus listas, pero retrocedió tras un posteo crítico del propio Caputo. En aquella oportunidad, el ministro había señalado que el alza “no se justificaba” y que el Gobierno “no iba a permitir abusos” en el sector.
Expectativa en el sector
Por el momento, la mayoría de las marcas mantuvo silencio oficial respecto a las listas de precios de mayo. Algunas comenzaron a difundir los nuevos valores de manera interna entre concesionarios, pero sin confirmación pública. En paralelo, desde una de las principales terminales del país aclararon ante la consulta de Infobae que “nada oficial por ahora” se decidió respecto a una posible marcha atrás en los incrementos.
La situación se mantiene en evolución. Mientras tanto, las terminales evalúan cómo sostener su política comercial en un contexto de caída del poder adquisitivo, retracción de la demanda y una volatilidad cambiaria que impacta en la formación de precios de manera constante.
Con información de Infobae
Te puede interesar
La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo
La decisión sindical llegó este miércoles tras semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria.
Por primera vez desde su estatización, Aerolíneas Argentinas no pedirá fondos del Estado
La compañía aérea cerrará el 2025 sin aportes del Tesoro, tras aplicar un fuerte plan de ajuste y lograr superávit operativo. El dato sienta las bases para un posible proceso de privatización.
Renovación de carreras universitarias: "Libertad educativa, flexibilidad curricular y movilidad estudiantil"
La propuesta, impulsada por el ministerio de Capital Humano, busca además previsibilidad y acortar los tiempos de graduación, según argumentó.
Comercio cerró paritaria con alza del 5,4% y básico de $1.123.000
El acuerdo establece un aumento acumulativo, distribuido en tres tramos mensuales. Además, se acordaron sumas fijas por un total de $115.000 a abonarse en cuotas.
ARCA extendió el plazo para adherirse a los planes de pago
Este régimen contempla las obligaciones vencidas y multas aplicadas hasta el 31 de diciembre de 2024, inclusive.
El Gobierno proyecta un crecimiento del 6% pero economistas alertan por inflación y reservas
El ministro de Economía recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento.