El Mundo24/04/2025

A 110 años del Genocidio armenio

Este jueves se cumple un nuevo aniversario de la matanza de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano.

Durante todo este jueves feriado en Armenia, personas de todos lados, locales y extranjeros pero también cantidad de jóvenes y niños que muestran un ejercicio fuerte de la memoria, se fueron congregando en el memorial del Genocidio Armenio, que se erige sobre una colina en Erevan.
Este recuerda la última de las varias matanzas de este pueblo cristiano a manos del Imperio Otomano. La de 1915 acumuló al menos un millón y medio de muertos.

Este jueves 24 se cumplen los 110 años del genocidio armenio, que comenzó a recordarse el miércoles a la noche con la multitudinaria Marcha de las Antorchas por las calles de esta capital. El jueves, durante todo el día, flores y ofrendas florales se fueron acumulando alrededor de la “Llama Eterna” en el Memorial de Tsitsernakaberd, conocido también como la Fortaleza de las Golondrinas, en armenio.
 
Entre esas ofrendas figuraban una enviada por el embajador argentino en Armenio González Alemán, yo otra por los Amigos de Armenia, que dirige el empresario Juan Palo Gechidjian, un empresario argentino que reside hace décadas en los Estados Unidos y que no cesa en recuerdo de la tragedia de su pueblo. También conocida como Mets Yerghern.

León Gieco, Lito Vitale y Alin Demirdjian lanzan una canción por aniversario del Genocidio Armenio

“Las reflexiones del gobierno y las mías en torno a esta agenda han llevado a lo siguiente: La República de Armenia desarrollada, soberana, segura, es decir, con fronteras delimitadas y demarcadas, es el medio para sobrevivir a la tragedia de Mets Yeghern, la garantía de nuestra devoción a cada sacrificio y a todas las víctimas de nuestro pueblo”, dijo en un mensaje a la nación el primer ministro Nikol Pashinyan, quien asistió al memorial temprano.

Se expresó a través de un mensaje escrito, como todas las instituciones armenias, pero en el memorial se expresó a través de su ofrenda floral.

Pashinyan no está exento de críticas luego de que en marzo, en declaraciones separadas, su gobierno y el de Azerbaiyán dijeran que habían resuelto sus diferencias sobre un documento para normalizar las relaciones por primera vez después de más de tres décadas de conflicto. Pashinyan también ha dicho que en el futuro se deberían “normalizar” las relaciones con Turquía que, como Estado heredero el Imperio Otomano, nunca aceptó reconocer el carácter de genocidio de las matanzas perpetradas que sí reconocen decenas de países’.

Son los dos enemigos históricos de Armenia, que tuvo su última escalada en 2023 cuando unos 120.000 armenios debieron huir de Nagorno Karabaj, tras la entrada de Azerbaiyán, a quien sin embargo la comunidad internacional le reconoce la soberanía.

En medio de otros conflictos internacionales que captan profundamente más la atención actual, Pashinyan se enfrenta a una dicotomía para su pueblo. Lo que él llama la "Armenia Real" y la "Armenia Histórica".

Todas las instituciones armenias hacen un alto este feriado para caminar kilómetros y kilómetros hasta llegar al memorial.

Otros llegan en colectivo. En esta zona de colinas donde se erige el memorial, creado en 1968 y constituido por doce estelas agrupadas en un círculo alrededor de la llama eterna, que es la que simboliza el duelo. Hay un muro también donde están inscritos los nombres de todas las aldeas armenias masacradas en distintas oleadas, desde fines del siglo XIX, hasta las puertas de la Primera Guerra Mundial.

En un lateral del memorial, más abajo, hay un museo, cuya comparación con el del Holocausto el Pueblo Judío y de otras minorías en la Alemania Nazi es irresistible.
 
Por cierto, una recorrida por el museo culmina con una cínica frase de Adolfo Hitler: "Quién, después de todo, habla hoy de la aniquilación de los armenios."

En este Museo se exhiben pruebas de lo ocurrido. Fotos, escritos, testimonios y pruebas que hacen innegable las masacres. Que hubo víctimas, victimarios y vengadores.

Se acumulan los hechos y la descripción del genocidio por parte de los sobrevivientes, de personalidades estadounidenses, alemanes, embajadores -como el mismo Henry Morgenthau- y hasta el trabajo de fotoperiodistas de la época que lograron publicar las imágenes de los asesinatos, la expulsión de pueblos de armenios al exilio y al desierto. De las muertes por hambre, sed, las violaciones de mujeres y de la cantidad de niños que quedaron huérfanos o de quienes fueron obligados a islamizarse.

Con información de Clarín

Te puede interesar

"Un lugar humilde junto a la Virgen": así será la tumba del Papa Francisco

La Santa Sede mostró este jueves el lugar donde se ubicará el féretro de Francisco. Miles de fieles despiden al Pontífice fallecido a los 88 años.

Cuánto cuesta el funeral del Papa: la cifra que el Vaticano puede desembolsar

La despedida final al papa Francisco tendrá lugar el próximo sábado 26 de abril en la basílica de San Pedro. Se estima la asistencia de más de 200.000 personas.

San Pedro, abierta sin pausa por el último adiós a Francisco

Miles de fieles se acercaron sin descanso para dar el último adiós al Papa Francisco. El Vaticano debió extender los horarios ante las largas filas que se mantuvieron hasta el amanecer.

El médico del Papa, sobre su partida: “Tenía los ojos abiertos, no se podía hacer nada”

Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al pontífice en el hospital Gemelli, fue el último en verlo con vida en su habitación de Santa Marta.

Tras incendios, Australia sacrificó a 750 koalas con francotiradores

Mientras que el gobierno australiano argumenta que los marsupiales no tenían posibilidad de recuperarse, especialistas de la fauna señalan falta de investigación antes del sacrificio masivo.

Venezuela recibió un vuelo con 174 migrantes deportados desde EEUU

Los nacionales fueron repatriados en un vuelo operado por la aerolínea estatal Conviasa, que realizó una escala en Honduras antes de aterrizar en Caracas.