Se activa la más grande inversión privada en Santa Fe y generará 300 nuevos empleos
Con un desembolso de 290 millones de dólares, la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes se convertirá en primer proyecto en la provincia a realizarse bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi)
La inversión para la construcción de un puerto multipropósito en Timbúes, al norte del Gran Rosario, se convertirá en el primer proyecto a realizarse en la provincia de Santa Fe bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que lanzó el gobierno nacional y que consta en una fuerte rebaja de impuestos.
La inversión, que correrá a cargo de la empresa Terminales y Servicios, asciende a 290 millones y generará durante la obra picos de empleo de hasta 300 trabajadores, quedando una vez operativa las tres unidades principales 200 puestos directos de trabajo, más el empleo indirecto asociado al funcionamiento de un puerto de escala.
El gobierno provincial y la comuna de Timbúes ya vienen trabajando con la empresa -de capitales argentinos y cuyo titular es el empresario portuario bonaerense Juan Manuel Ondarcuhu- para apuntalar la construcción del nuevo puerto, y este miércoles se realizará en Buenos Aires la audiencia pública ante el gobierno nacional en la que se presentará el proyecto a las autoridades en busca de conseguir ingresar al Rigi por los beneficios impositivos que eso le generaría.
Al Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe le interesa que la construcción del nuevo puerto cuente con todos las autorizaciones ambientales, hídricas, de servicios y también de conexión viales para que su concreción no genere en el futuro impacto negativo, y es por eso que en la actualidad el proyecto se encuentra cursando las factibilidades en distintas dependencias del Estado provincial.
“El nuevo puerto de Timbúes no solo representa una gran inversión privada, sino también una decisión geopolítica y logística de largo plazo. Su enfoque multipropósito, sustentable y regional le da un carácter transformador para la provincia y para el país, alineado con los objetivos de desarrollo federal, eficiencia logística y reducción del impacto ambiental”, sostienen en el Ministerio de Desarrollo Productivo, cuyos funcionarios seguirán atentamente el desarrollo de la audiencia pública que presidirá el titular de la Agencia Nacional de Puertos, Iñaki Arreseygor
La operación está prevista para comenzar operando puerto de fertilizantes, apuntando a abastecer la demanda a nivel nacional para sucesivamente ir habilitando nuevas operaciones de carga más compleja.
Y, aprovechando la conexión plena con la Hidrovía Paraná-Paraguay, buscará , su expansión logística regional con impacto en Bolivia, Paraguay y Brasil, proyectando . en el futuro incorporar cargas generales, litio (provincias del NOA), cobre (San Juan) y otros productos de origen regional.
Además, tiene la posibilidad de exportar productos de mayor valor agregado y, como novedad, habrá una participación activa de YPF como proveedor logístico/operativo desde la etapa inicial.
Según se informó, el puerto tendrá una impronta ecológica integral, con:
x) Reducción de huella de carbono: El recibir aquellos camiones que descargan en puertos cereales se asegura que camiones y barcazas en la región cuenten con un puerto que les permita un “round trip” cargando otros bienes para no regresar vacíos a su destino de origen generando sostenibilidad económica y ambiental.
x) Uso progresivo de la traza ferroviaria nacional.
x) Contará con una Reserva Natural dentro del predio portuario.
x) El puerto resolverá parte del cuello de botella logístico de granos y fertilizantes, descongestionando vías actuales y generando rutas alternativas sustentables.
La instalación de un puerto multipropósito (y no solo cerealero) permite consolidar a Timbúes como nodo logístico clave en la originación de insumos y exportaciones complejas, sumándole una diversificación necesaria al todo el tejido portuario de la región que está muy enfocado en los cereales.
Finalmente, el proyecto adquiere relevancia estratégica regional porque posiciona a Santa Fe como puerta logística del interior productivo argentino con vistas al “nuevo arco de originación” de los cultivos donde las empresas están poniendo el foco para desarrollar la actividad: Santiago del Estero, Chaco, Salta, Oeste de Catamarca y Norte de Córdoba.
Pero además se convierte en un nexo logístico clave para Bolivia, Paraguay, justo en un momento en que Brasil comienza a mirar la Hidrovía como opción logística viable si hay infraestructura confiable.
Rosario3.com
Te puede interesar
Polémico fallo en Chubut: abusó sexualmente de dos alumnas ciegas y quedará libre
Lo decidió una jueza de Trelew. Tras un pedido conjunto de la fiscalía y la defensa del imputado, se acordó una pena de cumplimiento condicional, con restricción de acercamiento a las víctimas.
Rosario habilitó un sistema online para denunciar faltas de tránsito
Los vecinos pueden reportar maniobras peligrosas y conductas indebidas al volante a través del sitio oficial del municipio. Las denuncias incluyen fotos, se evalúan en Fiscalía y pueden derivar en sanciones
Rio Negro reparte "bonos petrolíferos" en sus municipios
Comallo se convierte en el primer municipio de Río Negro en recibir $39.7 millones del bono por la prórroga de contratos hidrocarburíferos. El gobernador Alberto Weretilneck y el intendente de la localidad, Raúl Hermosilla, firmaron un convenio para la entrega de $39.767.141.Lmnenergia.com
Horror en Neuquén: una mamá y su hija golpearon a la directora de una escuela hasta desfigurarla
Ocurrió en un instituto de la capital provincial. Otras dos autoridades también fueron brutalmente agredidas y las clases fueron suspendidas.
Una niña de cinco años fue hallada sin vida en la Colonia Weitzel
Por el hecho, la madre de 20 años y su pareja de 24, están detenidos
Persecuciones y capturas con armas, réplicas, cocaína y marihuana
Los hechos se desarrollaron en Las Heras, Godoy Cruz y Guaymallén. Cuatro personas terminaron detenidas.