El Gobierno consiguió un superávit primario de $745.339 millones en marzo
El Gobierno logró además un resultado financiero positivo de $398.909 millones. Con el ello, el Ministerio de Economía da señales de fortaleza del ancla fiscal, luego del acuerdo con el FMI.
El Ministerio de Economía informó que durante marzo, el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado financiero superavitario por $398.909 millones, producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones.
De esa manera, en el primer trimestre de año el superávit primario acumulado alcanzó al 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que el financiero fue de 0,2%. Es de recordar que a la luz del acuerdo con el FMI recientemente anunciado la Argentina tiene que terminar el 2025 con un saldo primario a favor de 1,3% y con uno financiero neutro. Más allá de ello, el presidente Javier Milei dijo que quiere lograr este año 1,6% de superávit, lo que dejaría otro financiero de 0,3%.
De acuerdo con la información oficial, los ingresos totales del SPN en el mes alcanzaron los $9.47 billones con un incremento nominal interanual del 54,8% lo que marca una caída real del 1%.
Superávit fiscal: el gobierno de Javier Milei se encamina a la meta de 2025
En lo que respecta a los recursos tributarios, los mismos presentaron un crecimiento de 60,1% explicado principalmente por la variación de los ingresos correspondientes a Ganancias (104,3%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (99,7%), Derechos de Importación (89,8%) y Exportación (78%), IVA neto de reintegros (59,4%) y Débitos y Créditos (57%).
El ministro de Economía, Luis Caputo, señaló que "el superávit fiscal alcanzado en el primer trimestre del año se enmarca en el compromiso asumido desde el inicio de la gestión, haciendo del orden en las cuentas públicas un pilar fundamental del programa económico".
"En este sentido, vale recordar que el Ministerio de Economía dispuso implementar un ajuste fiscal adicional para 2025 de 0,3% del PIB, lo que equivale a 0,5% anualizado e implica una suba en el superávit primario establecido para el año desde 1,3% del PIB a 1,6% del PIB", señaló el titular del Palacio de Hacienda.
El funcionario indicó que "el superávit se alcanzó en simultáneo a la vigencia de distintas medidas de reducción de impuestos que vienen implementándose en los últimos meses".
"Entre ellas se cuentan: i) la expiración del Impuesto PAIS en diciembre (había aportado 0,3% del PIB en el primer trimestre de 2024), ii) la baja transitoria de derechos de exportación para exportadores que cumplan con el plazo establecido para la liquidación de divisas, conforme lo estipulado por el Decreto 38/2025 y iii) la derogación a partir de marzo de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias", señaló el titular del Palacio de Hacienda.
Po otro lado, según informó el Palacio de Hacienda, el mes pasado los gastos primarios "alcanzaron los $8.73 billones con una mejora del 58,8% interanual nominal".
En lo que refiere a las prestaciones sociales, ascendieron a $6.3 billones (73%), producto del impacto de la fórmula de movilidad aprobada por la Ley N° 27.609 y el DNU 274/24, y de la ayuda escolar anual que se otorga habitualmente en el mes de marzo.
Por otra parte, las remuneraciones alcanzaron los $1.14 billones con una mejora nominal de 39,3% producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas.
En tanto, de acuerdo con la información oficial las transferencias corrientes alcanzaron los $3 billones, con un incremento nominal de 39,6% en tanto que los subsidios presentaron una caída de $52.499 millones (-11,9%), donde los energéticos variaron -$163.914 millones (-53,1%), mientras que los destinados al transporte se incrementaron en +$119.314 millones (+114,7%).
Con información de ámbito
Te puede interesar
Advierten que seis de cada diez varones y siete de cada diez mujeres jóvenes trabajan en la informalidad
El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.
Se incendió la sede de la obra social del Gobierno de Córdoba, en medio de una investigación por estafas
El fuego se inició en el tercer piso y una densa columna de humo negro invadió la zona, Las llamas despertaron sospechas en la población local, ya que en la última semana se detuvo a trece personas, entre ellas, cinco policías.
“Si te aumentan el precio, no compres”, el mensaje de Milei en medio de la tensión por precio de alimentos
Los grandes comercios rechazaron subas de hasta 12% en productos de primera necesidad como harinas y aceites. El Gobierno respaldó la reacción del sector con el objetivo de evitar un impacto en el costo de vida.
El Gobierno prepara una reforma previsional para cumplir con las exigencias del FMI
Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos.
Las prepagas evalúan reducir el porcentaje de aumentos que se aplicarán en mayo
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación.
Hallaron sana y salva en Cancún a la turista argentina reportada como desaparecida
Hallaron en Cancún a María Belén Zerda, la argentina desaparecida desde el 6 de abril. Está sana y se descartó secuestro. Fue derivada a control médico.