Canadá aplica aranceles del 25 % a vehículos fabricados en Estados Unidos
La medida responde a tarifas similares impuestas por Washington y agrava la disputa comercial bilateral en el sector automotriz.
Canadá comenzó a aplicar desde las 00:01 de este miércoles (04:01 GMT) un arancel del 25 % a determinados automóviles fabricados en Estados Unidos, en respuesta directa a medidas equivalentes adoptadas por el gobierno del presidente Donald Trump, que desde el 3 de abril grava con la misma tasa a vehículos producidos en Canadá que no cumplen los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El ministerio de Finanzas de Canadá, encabezado por François-Philippe Champagne, justificó la decisión señalando que el país continuará respondiendo “de forma firme” ante todos los aranceles “injustificados y no razonables” impuestos por Washington.
Champagne añadió que el gobierno de Ottawa “está firmemente comprometido a que EEUU elimine estos aranceles lo antes posible” y reafirmó la intención de proteger a los trabajadores y sectores industriales canadienses afectados.
Los nuevos aranceles aplicados por Canadá afectan a vehículos que no cumplen con la normativa de origen del T-MEC, la cual exige que al menos el 75 % del contenido del automóvil haya sido producido en Norteamérica. Esta cláusula es uno de los pilares del acuerdo comercial regional, firmado por Trump durante su primer mandato y en vigor desde 2020.
Los vehículos que no satisfacen este criterio pierden el acceso preferencial y quedan sujetos a tarifas cuando son exportados entre Estados Unidos, Canadá y México, incluso si fueron ensamblados en alguno de los países firmantes.
Hasta la entrada en vigor de la nueva medida, Canadá aplicaba un gravamen del 6,1 % a este tipo de vehículos. Con el nuevo ajuste, el arancel se incrementa hasta el 25 %, igualando el nivel aplicado por la administración estadounidense desde la semana pasada.
Según datos oficiales, Canadá fue en 2024 el principal destino de exportación para los vehículos producidos en EEUU, con importaciones por un valor de 35.600 millones de dólares canadienses (25.000 millones de dólares estadounidenses). Las marcas afectadas por la nueva medida canadiense incluyen fabricantes como Volkswagen (VW), BMW y Subaru, cuyas plantas en Estados Unidos no siempre alcanzan el umbral del 75 % de componentes norteamericanos requerido por el T-MEC.
El conflicto se inserta en el marco de una guerra comercial más amplia impulsada por Trump desde su regreso a la presidencia el pasado 20 de enero. El punto álgido de esta estrategia proteccionista se alcanzó la semana pasada, cuando la Casa Blanca anunció la entrada en vigor de aranceles globales del 10 %, con incrementos específicos para distintos socios comerciales. A partir de este miércoles, esos aranceles suben al 20 % en el caso de la Unión Europea y alcanzan el 104 % para China, con tarifas diferenciadas también para países como Corea del Sur, India, Japón y Taiwán.
La escalada ha provocado tensiones diplomáticas y comerciales entre Washington y sus aliados tradicionales, en particular con aquellos países que mantienen una elevada dependencia de las exportaciones industriales. En este contexto, Canadá ha optado por replicar las medidas estadounidenses con una política de reciprocidad limitada, focalizada en sectores donde considera que el cumplimiento de los acuerdos ha sido distorsionado por decisiones unilaterales de EE. UU.
Las autoridades canadienses han reiterado su disposición al diálogo, pero advierten que no dudarán en tomar nuevas acciones si Washington no rectifica su postura. Mientras tanto, la industria automotriz norteamericana observa con preocupación los efectos cruzados de estas políticas, que amenazan con encarecer las cadenas de suministro y generar incertidumbre en uno de los sectores clave de la economía regional.
Con información de EFE
Te puede interesar
Tiroteo en Universidad Estatal de la Florida: hay seis heridos y un sospechoso bajo custodia
La casa de estudios pidió a los alumnos y docentes buscar refugio y encerrarse en las aulas. El mensaje de Donald Trump sobre la tragedia.
El papa Francisco visitó la cárcel
Hablando con mucho esfuerzo, pero sin cánula, en medio de su recuperación, el pontífice también se las arregló para bromear y responder sobre la experiencia de dialogar con los presos en su visita al penal romano. Se reunió con un grupo de 70 reclusos, según la Santa Sede.
Chile: candidata presidencial reivindicó los crímenes de la dictadura militar
La candidata presidencial de centroderecha, Evelyn Matthei, reivindicó el golpe militar de 1973, en el que Pinochet derrocó a Allende, y avaló los crímenes cometidos al principio del proceso.
EE.UU. se reúne con la UE para limar hostilidades, Ucrania en agenda
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, participa reuniones con países europeos en París, centradas en la guerra en Ucrania.
Francisco inauguró la Semana Santa con un llamado a la esperanza y la reconciliación
El Sumo Pontífice no acudió en persona a la misa Crismal. Sin embargo, existen chances que diga presente en la cárcel Regina Coeli de Roma para el tradicional lavado de pies.
Rusia quitó a los talibanes de la lista de "terroristas"
El Tribunal Supremo de Rusia anunció su decisión lo que allana el camino para que el Kremlin reconozca a las nuevas autoridades en Afganistán.