Economía07/04/2025

Tensión en los mercados: crece la incertidumbre en las góndolas

Por ahora no se produjeron remarcaciones generalizadas, pero en el sector reconocen lo que está pasando con el dólar y alertan que una suba en el tipo de cambio oficial se podría trasladar a alimentos.

El terremoto que viven los mercados financieros todavía no se siente con fuerza en las góndolas, aunque si los dólares paralelos siguen subiendo, en el sector nadie se atreve a asegurar que no se producirá un traslado a los precios de los alimentos.

De acuerdo con relevamientos privados, en los primeros días de abril se habría acelerado el ritmo de los aumentos en los productos de la canasta básica. La consultora LCG informó que en la primera semana de este mes los alimentos tuvieron un incremento promedio del 0,8%, mientras que para Equilibra la suba semanal se ubicó en el 1 por ciento. Por su parte, Analytica informó una variación del 0,4% en los precios de los alimentos y bebidas en el AMBA.

En todos los casos, igualmente, los datos no se pueden extrapolar al resto del mes, ya que la dinámica del sector todavía está regida por una primera semana en la que se concentran las nuevas listas de precios que los proveedores les envían a los supermercados.

“Estamos viendo lo que pasa con los mercados muy atentamente, pero por ahora no se modifica la política de pricing que tenemos para este año. Hasta octubre esperamos un panorama tranquilo, acompañando la devaluación del dólar oficial”, explicaron en una de las principales empresas de alimentos.

En los grandes supermercados comparten el diagnóstico y destacan que la relativa tranquilidad que se vive en las góndolas se explica, aunque sea en parte, por la falta de respuesta de la demanda. “No hay margen para que se produzca una remarcación masiva de los precios, porque al que se sale un poco de las promociones, el consumidor lo castiga dejando de comprar”, señalaron en una cadena líder.

“No vimos en esta semana una aceleración de los aumentos, lo cual no significa que no lleguen nuevas listas de precios. Los proveedores siguen actualizando sus listas, pero al ritmo que lo venían haciendo en los últimos meses y el dato más positivo es que se alargaron los plazos y muchas empresas ya no te pasan la nueva lista todos los meses, sino cada 90 días”, señalaron en otro supermercado.

En ascenso

La turbulencia que viven los mercados financieros llega en un momento complicado para la estrategia oficial de continuar con el proceso de desaceleración de la inflación. El próximo viernes el Indec informará el dato de marzo y la mayoría de los analistas anticipan que en el último mes la inflación habría vuelto a acelerarse después del 2,4% registrado en febrero.

En la visión de las consultoras, el incremento de la inflación de marzo no se explicaría solo por los problemas que enfrenta la economía local, sino también por factores estacionales, ya que tradicionalmente se trata de un mes con mayores aumentos en rubros como educación e indumentaria.

La Nación

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 10,1% y un dólar a $1423

Tras la cadena nacional de Javier Milei, el Ejecutivo envió el proyecto de ley de los gastos e ingresos previstos para el próximo año. Todos los detalles.

“Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”

El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó

Tensión cambiaria: suben el riesgo país y el dólar, que está a $9 de tocar el techo de la banda

Arranca otra semana negativa para el mercado financiero. A la espera de que se conozcan los detalles del Presupuesto 2026, el dólar oficial tiende al alza y se acerca cada vez más al techo del esquema de bandas.

Subió el dólar oficial

En una jornada cambiaria con varios movimientos, el dólar sube $5 en el mediodía de este lunes 15 de septiembre y se posiciona en los $1480, según el Banco Nación.

Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.

Presión cambiaria: el dólar vuelve a subir y se acerca al techo de la banda

El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.