Momento
La próxima semana se inicia la campaña electoral. No se esperan situaciones que alteren el ritmo que el oficialismo ha impuesto para tener un tránsito seguro hacia un nuevo triunfo; al menos no desde los sectores partidarios.
Los politólogos y analistas anticipan que menos de treinta días de campaña formal no alcanzarán para equilibrar el despliegue del oficialismo, que se registra desde la apertura del año. No hay figuras relevantes que desplacen a la del gobernador Gustavo Sáenz, quien lidera la búsqueda de los votos para reforzar su posición en el poder político provincial.
La tarea del mandatario se centra en exponer los logros alcanzados en función de los objetivos planteados por su administración, vinculados especialmente a problemáticas de carácter social. Es el caso de las obras para mejorar la provisión de agua en distintos puntos de la provincia, particularmente en áreas que se caracterizan por las dificultades para el acceso al servicio o por la mala calidad del mismo. La entrega de móviles a la policía y a los hospitales le sirven también porque se trata de una inversión que marca la importancia que su gestión le asigna a las áreas de Seguridad y Salud, las que habitualmente generan demandas por parte de grupos poblacionales que padecen carencias de esa naturaleza.
La presencia física del mandatario en actos protocolares o asistenciales es otro de los recursos que se está usando, permitiendo un acercamiento que tiene visos emocionales más que efectivos para el tratamiento de problemáticas que requieren medidas concretas. Allí se inscribe la participación en el programa del intendente capitalino Emiliano Durand, de llevar a los barrios la atención de distintas áreas de su gobierno. También puede señalarse su recorrida por la zona afectada por el desborde del Río Pilcomayo, en el norte de la provincia, a la que se está asistiendo con alimentos y atención sanitaria. No hay respuestas respecto de un proyecto de manejo de los importantes recursos hídricos del área, algunos de los cuales son de manejo federal por su carácter limítrofe.
La elección del 11 de mayo, pese a su cercanía, no se visualiza con claridad respecto de su carácter, de renovación legislativa, que incluye distintas categorías. Tampoco ha emergido cuál frente inscripto en el Tribunal Electoral es el que refleja plenamente el proyecto del gobierno y ni qué candidatos son los que sostienen sus propuestas, porque todavía no se conocen los propósitos de esta etapa del segundo mandato de Gustavo Sáenz, más allá de los discursos del mandatario. El oficialismo no suele debatir legislativamente esas metas.
La oposición tampoco es visualizada claramente porque se expresa en una amalgama de sectores que representan pequeños partidos provinciales o agrupaciones municipales y a fragmentos internos de los partidos nacionales tradicionales. El arduo trabajo para integrar estos frentes fue interno y más allá de ideas generales que apuntan a la intención de limar la expansión del poder del saencismo, no hay razones doctrinarias que fundamenten motivos para orientar el voto.
La realidad sobre la que se va actuar no es la que se exhibe en redes o través de distintos medios de comunicación, porque más allá de una intención informativa hay una pretensión propagandística. Algunos aspectos se manifiestan en reclamos, movilizaciones y expresiones de protesta que, por este tiempo, tienen a la discapacidad, los jubilados, los docentes y los originarios como protagonistas.
Y nadie ha recogido el guante para dar respuestas.
Salta, 03 de abril de 2025
Te puede interesar
Volver a la política como servicio al otro
Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.
Negociaciones
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Unidad
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Cuando callan las voces, peligra la democracia
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Pacto
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
Federalismo y Gobernadores
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.