Informe internacional advierte "retroceso democrático" en Argentina
La Universidad sueca de Gotemburgo ubicó al país en el grupo de naciones con “autocratización en curso”. El país se degradó en los niveles de participación, derechos y debate público.
Un reciente informe de la Universidad de Gotemburgo, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Europa, ha emitido una preocupante advertencia sobre la situación política en Argentina. Según el estudio, el país ha sido incluido en el grupo de naciones con “autocratización en curso”, lo que implica un retroceso significativo en la calidad de su democracia. La investigación señala que Argentina ha experimentado un deterioro en aspectos fundamentales como la participación ciudadana, los derechos individuales y el debate público, poniendo en riesgo el pluralismo y la transparencia institucional.
La erosión democrática, también conocida como retroceso democrático, autocratización y desdemocratización, es un declive gradual en la calidad de… https://t.co/RxXoA03zNZ
— Alicia Banuelos (@aliciabanuelos) March 27, 2025
Un declive alarmante
El informe, titulado “Democracia 2025 – 25 años de Autocratización – ¿Democracia Trumpeada?”, sitúa a Argentina en una categoría inferior a la de las democracias liberales y advierte que, de continuar esta tendencia, podría transformarse en una “autocracia electoral”, donde los comicios siguen realizándose, pero sin las garantías de transparencia y equidad necesarias.
Los datos presentados son contundentes:
- El índice de democracia electoral cayó de 0,84 a 0,71 en un año, una pérdida del 15,5%.
- El índice liberal, que protege los derechos individuales, disminuyó de 0,80 a 0,76, un retroceso del 5%.
- En el índice igualitario, que mide la participación política equitativa, la caída fue del 5,2%.
- El índice participativo, que evalúa la implicación de la ciudadanía, descendió un 4,8%.
- La mayor preocupación recae en el índice deliberativo, que analiza la calidad del debate público, donde la caída fue del 22,9%.
El estudio también plantea una interrogante fundamental: ¿importa realmente la democracia cuando la atención de la ciudadanía está enfocada en problemas económicos como la inflación, la inseguridad o el desempleo? Históricamente, muchas sociedades han demostrado tolerancia a los retrocesos democráticos cuando estos se presentan junto con estabilidad económica o la promesa de un futuro mejor.
El Varieties of Democracy Institute de la Universidad de Gotemburgo publicó su informe anual sobre las democracias en el mundo en 2024, y ubicó a la Argentina como país "en proceso de autocratización", con retrocesos en todos los componentes del Indice de Democracia Liberal (IDL) pic.twitter.com/B4ExcT0XeQ
— Lucas Romero (@LucaRomero) March 25, 2025
El riesgo de no reaccionar a tiempo
La situación de Argentina no es un caso aislado. Según el informe, en 2021, 25 países mostraban signos de autocratización; en 2023, la cifra aumentó a 42 y en 2024, a 45. Argentina se encuentra en una posición intermedia, compartiendo preocupaciones con países como Hungría y Perú, pero mostrando una situación más favorable que la de India o Senegal.
Los expertos advierten sobre el peligro de la “normalización” del retroceso democrático. Como en la fábula de la rana que no percibe el aumento gradual de la temperatura del agua hasta que es demasiado tarde, las sociedades pueden no advertir el deterioro de sus instituciones hasta que la democracia se ha erosionado irreversiblemente.
El informe de la Universidad de Gotemburgo es una señal de alerta. La pregunta es si los ciudadanos argentinos tomarán conciencia del riesgo y exigirán medidas correctivas antes de que la democracia se transforme en un recuerdo del pasado.
Con información de Primereando
Te puede interesar
El Gobierno envió archivos a EEUU sobre cómo operaban los nazi en Argentina
El ministro de Defensa, Luis Petri, afirmó que los archivos contribuirán a esclarecer cómo operaron algunos bancos europeos “para facilitar y encubrir” el manejo de fondos.
Se descongelaron las dietas de los senadores: cuánto pasarán a cobrar en mayo
La resolución que frenaba la actualización automática perdió vigencia. Hasta ahora sólo tres legisladores pidieron mantener el congelamiento.
Quién es Konstantin Rudnev, el líder ruso de una secta que fue detenido con 13 mujeres
La “filosofía mística” de Rudnev y sus enseñanzas quedaron plasmadas en su libro “El camino del loco”, en el que se instaba a los seguidores a rechazar un estilo de vida convencional de trabajo, estudio y tener hijos.
Bahía Blanca: El Gobierno creó un fondo de $200 mil millones para asistir a damnificados
Se denomina Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) y será gestionado y administrado por el Ministerio de Seguridad. Consistirá en entrega de subsidios por única vez.
No es el bono: el extra a jubilados en abril que confirmó Anses
La Administración Nacional de la Seguridad Social explicó de qué se trata esta suma.
Desde este martes rige aumento de 1,7% para las tarifas de la luz
Desde el ENRE argumentaron que buscan continuar con la corrección de las tarifas. Impactará en la boleta de mayo.